viernes, 29 de agosto de 2014

Cinco días en la isla de Fuerteventura. LLegada a la isla

                                                                                   
                                                                             
Para visitar la última isla que nos quedaba por conocer de las siete Islas Canarias, cambiamos la época del año y la manera de llegar a ella. Esta vez fuimos a Fuerteventura en otoño, y en el ferry desde Tenerife, mi marido, yo y el coche.

El trayecto es largo, de seis horas, con una parada de una hora en Las Palmas de Gran Canaria.
                                                                               

 Hay que madrugar ya que el barco sale a las seis de la mañana, pero el viaje me resulto hasta entretenido, pues el ferry es cómodo y me gusta contemplar el mar, en este caso océano Atlántico.

La llegada a la isla es espectacular. Había oído que era una isla casi plana, con poco relieve, pero no me pareció nada de eso. Es verdad que las montañas no son tan altas como en las Islas Canarias del occidente, pero, porque las elevaciones, menos altas, es verdad, surgen desde el mar, pero no por eso dejar de ser un paisaje escarpado, además de seco y descarnado, que me fascino desde el primer momento.
                                                             

Una vez descendidos rápidamente del ferry, donde no había demasiados vehículos, en la aglomeración turística de Morro Jable, ya pudimos observar una tónica en los edificios de la isla, que es su ramplona construcción. Todos parecen barriadas de la periferia de la ciudades.

Aun así, como Fuerteventura es la última de las Islas Canarias dedicada al turismo, el paisaje está menos estropeado que en otras islas, y hay extensas zonas practicamente vírgenes, tal como fueron hace millones de años.

Nuestro hotel estaba en la zona llamada Costa Calma, en el sureste de la isla. Una zona turística con hoteles y apartamentos, situados lejos del mar y por lo tanto de las playas.
                                                                       

En esta ocasión no tuvimos suerte con las vistas de la habitación, pues lo que veíamos era un pasillo con otra parte del edificio enfrente, como se puede ver en la foto, a la izquierda. Para ver los alrededores teníamos que ir a la terraza del bar, desde la que se veía lo que mas arriba se puede contemplar.

Es difícil, cuando no se tiene ninguna referencia, y en la agencia en la que contrate el hotel, no tenían ni idea de a que parte de la isla es conveniente ir, acertar, y este detalle es importante puesto que es una isla alargada con mas de 200 km entre el norte y el sur.

 Después de recorrerla casi toda, en los cinco días que estuvimos en ella, saque la idea de que lo mejor es coger alojamiento en la costa central del este, lugar cerca del norte y del sur, y también del oeste.
                                                                 
Antes de proseguir conozcamos un poco la isla.

Fuerteventura es la segunda isla mas extensa del Archipiélago, declarada en 2.009, Reserva de la Biosfera, en su totalidad, por la UNESCO.

Desde el punto de vista geológico es la mas antigua de las Islas Canarias, habiendo experimentado numerosas erupciones volcánicas. Extensas planicies, fruto de una erosión continua, se ven a lo ancho y largo de su geografía. Su formación y morfología hacen que su costa tenga mas de trescientos km,  de la cual setenta y siete son playas, maravillosas playas, la mayor parte de ellas de arena blanca y fina, que la han convertido en un destino turístico deseado por ciudadanos de todo el mundo, particularmente de la Unión Europea, y sobre todo alemanes

 Tiene trece espacios protegidos, entre los que destacan las zonas cubiertas de lava de Malpais Grande y Chico, el Saladar de Jandia, frágil y peculiar ecosistema costero de Morro Jable, que consiste, principalmente, en que plantas que viven en las playas, en contacto con el mar, soportan la salinidad del agua, y han elaborado un sistema para sobrevivir acumulando gran cantidad de agua dulce en sus hojas, y la Montaña de Tindaya

 Es, junto con la isla de Lanzarote, la mas árida, y también la mas cercana a la costa africana, de la que la separan 97 km.

La mayor elevación de la isla se encuentra en la península de Jandía, al sur, el Pico de la Zarza, de 807 m de altitud.

Como las demás Islas Canarias, goza de un excelente clima durante todo el año, con temperaturas que varían poco entre el día y la noche.

Debido a su poca altura, no retiene las masas de aire húmedo, como sucede en otras islas, por lo que la pluviosidad es escasa, excepto en  algunas elevaciones del macizo central de Betancuria, o en la Cordillera de Jandía, lo que ha dado la aridez característica, con poca vegetación  arbórea, que, sin embargo, no impide una gran cantidad de endemismos.

Se sabe muy poco sobre los primitivos moradores de la isla, aunque se los supone de origen beréber, procedentes del N de África.

Vivían en cuevas y han dejado pocos restos arqueológicos de los cuales el mas importante es el de una cueva, cercana a  la Montaña de Tindaya, donde hay tallados mas de cien contornos de pies

La isla, conocida por los europeos desde 1.339, cuando Angelino Dulcet realizo el primer mapa de la misma, no fue conquistada por el mercenario y noble normando Juan de Bethancout, al servicio del rey de Castilla Enrique III, acompañado por el también normando Gadifer de La Salle, hasta 1.405, y al contrario que en otras islas, practicamente sin oposición de los indígenas.

Antes de la conquista la isla estaba dividida en dos reinos aborígenes: Majorata y Jandía, separados por una muralla, de la cual aun se conservan vestigios en el istmo de La Pared, levantada para paliar las continuas discordias entre las dos comunidades.

En 1.403 Bethencourt y Gadifer fundan Betancuria, primer asentamiento en la isla y también su primera capital.

Una vez concluida la conquista, en 1.405, el primer censo efectuado da un total de 1.200 habitantes.

En 1.467 la isla pasa a ser el Señorío Territorial de Fuerteventura  dependiente, directamente, de los Reyes Católicos, y mas tarde de la corona, hasta 1.812, en que las Cortes de Cádiz proceden a la abolición del régimen señorial, pasando la isla a integrarse en la provincia de Canarias.

Las Islas Canarias sufrieron durante tres siglos continuos asaltos de piratas y corsarios, estos últimos protegidos por los reyes de Francia, Inglaterra, Portugal y Holanda, se puede decir que desde antes de su conquista, que se incrementaron después de la misma. Este fue el principal motivo por el que sus habitantes moraban en el interior, y que la capital estuviera en Betancuria, situada en un fertil valle interior.

Dos corsarios ingleses, William Harper y Walter Raleigh, intentaron apoderarse de la isla, siendo rechazados después de múltiples saqueos y otras tropelías, pero fue el pirata berberisco Jabán Arraez, el que, en el ataque perpretado en 1.593 destruyo Betancuria, y otras poblaciones del interior, y capturo parte de los habitantes de la isla, para venderlos como esclavos.

Los ataques piráticos continuaron durante los s.s. XVII y XVIII, siendo el de 1.740 llevado a cabo por corsarios ingleses que desembarcaron en Gran Tarajal y se adentraron saqueando todo lo que tenían a su alcance, el mas importante y destructivo, hasta que, a pesar de la desventaja de armamento, los habitantes consiguieron una victoria y los expulsaron.

Después del ataque berberisco de 1.593, y otros, el rey Felipe II manda establecer una amplia red de fortines y castillos defensivos en las islas, algunos de los cuales aun están en pie.

 En Fuerteventura, se construyen  torres fortificadas como la del Barranco de la Torre, El Tostón y la Caleta de Fuste, que se puede ver en la foto.
                                                                   

Otra consecuencia de estos ataques es el establecimiento de la población en el interior de la isla, en sus principales asentamientos como Betancuria, Antigua y Pájara, por citar los mas importantes.

Aunque el Señorío de Fuerteventura había ido a parar, de herencia en herencia a la familia Arias de Saavedra, que desde el s. XVII no residió en la isla, habiendose trasladado a Tenerife, el poder durante mas de un siglo lo ostentaron y ejercieron los Coroneles, institución de origen militar, única en las islas.

Al ser el régimen de Fuerteventura de Señorío, dependiente directamente de la corona y no de realengo, como en otras islas del archipiélago, el estamento militar desempeño desde los primeros momentos históricos un papel destacado, con una categoría y valoración social tan preponderante, que acabo por acaparar el poder insular, por encima de sus señores naturales.

De tal manera que a principios del s. XVIII, coincidiendo con el paso de la corona a Felipe V de Borbón, y, podemos decir, por necesidad, dado el acoso corsario a la isla, se crea el Regimiento de Milicias, al frente del cual está un coronel, cargo muy unido al de Capitán General de las islas, que asume importantes poderes, como el de Gobernador de Armas, y consigue del rey que su cargo se convierta en hereditario.

Durante el s. XVIII y una pequeña parte del XIX, se suceden herditariamente siete Coroneles, encabezados por el primero que logro hacer heriditario el cargo: don  Sebastian Trujillo,
                                                                             

que tras ser sargento mayor, y Gobernador de Armas de la isla de Lanzarote, fue nombrado, por la reina regente Mariana de Austria, gobernador político y militar de Fuerteventura en 1.667, y así por enlaces matrimoniales y herencia, a veces femenina, los miembros de la familia se sucedieron sin interrupción hasta la abolición del régimen señorial.

Los coroneles procedieron a forjar alianzas matrimoniales entre sus familiares y algunos destacados miembros de la isla de Gran Canaria, de manera que los apellidos fueron cambiando. Suceden así a don Santiago Trujillo, los Sanchez-Dumpierrez, y a estos, los Cabrera Bethencourt, que trasladan su residencia de la capital Betancuria a La Oliva, convirtiéndose allí en ricos terratenientes.

 Uno de los mas importante entre ellos, quinto de la saga, fue el coronel don Agustín Cabrera Bethencourt, considerado el hombre mas rico de la isla en su época.

En La Oliva construyeron su residencia, una de las atracciones turísticas actuales de la isla, la Casa de los Coroneles, curiosa construcción, con cierto aire de cuartel, convenientemente preparada, hoy día, como museo, con retratos de los siete coroneles y de sus familias y con muebles y pertenencencias de las mismas.
                                                                                     

Tras la abolición del régimen señorial en 1.812, Fuerteventura pasa a integrar la provincia de Canarias, creándose nuevos municipios, uno por cada parroquia existente.

Años después, en 1.834, se segrega la localidad de Puerto de Cabras del municipio de Tetir, constituyendo, un Ayuntamiento propio.

Mas de una década después, las distintas instituciones de la administración y el gobierno de la isla se van instalando en este municipio, que se constituye en capital de Fuerteventura en 1.860, sustituyendo a Betancuria que lo había sido hasta entonces.

El cambio de nombre de la capital, de Puerto de Cabras a Puerto del Rosario se produce en 1.954, nombre que mantiene actualmente.

Tras la conquista de la isla la economía fue principalmente agraria, con cultivos de cereales y ganadera, con algunos monocultivos como la orchilla (Rocella canariensis), un liquen frecuente en los acantilados de Fuerteventura, del que se extrae un colorante natural de color púrpura, muy apreciado, tanto por los romanos, como mas tarde por los comerciantes y fabricantes de paños, genoveses y venecianos, en el s. XV.

Otra planta también endémica canaria, contribuyo al desarrollo económico de la isla, la barrilla (Mesenbryanthemum cristalynum), que se uso como sosa cáustica, debido a su cultivo a partir de 1.780.

La demanda de estos productos propicio el crecimiento de Puerto de Cabras, que fue ganado en importancia comercial.

Actualmente el motor económico de Fuerteventura, como de las demás islas Canarias, es el turismo, principalmente británicos y alemanes, que le proporciona un bienestar creciente.

Aunque la manera mas habitual de llegar a la isla es el aeropuerto, nosotros llegamos en el ferry, como ya he contado.

El hotel que habíamos tomado en Costa Calma, uno de los núcleos turísticos de la isla, que aunque tiene playa, también tiene urbanizaciones y hoteles que trepan por las colinas, en una de las cuales estaba nuestro hotel, ya lejos del mar.

Después de un descanso salimos a recorrer los alrededores, comprobando que esa particular zona no tiene nada de distinguido, sino todo lo contrario. Varios establecimientos ofrecían bebidas, comidas, etc., todo ello de un nivel mejorable.

Por último vimos una especie de terraza apartada con mejor aspecto, donde tomamos una bebida que estaba a juego, no con la terraza, sino con el aspecto general; para aclarar mis palabras, la señorita que servía e hizo el coctel que pedimos, no sabia a que podía referirse la palabra coctel.

viernes, 22 de agosto de 2014

Marmitako

                                                                               

El marmitako es un plato típico de la cocina vasca, y con pequeñas variedades se hace en toda la cornisa cantábrica; así en Santander se conoce con el nombre regional de sorropotun,o la caldeirada gallega y proviene del guiso que hacían los pescadores a bordo de su barco, con las sobras de su pesca , a lo que se fueron añadiendo algunos productos de la huerta, consiguiendo, con poco gasto, platos contundentes y sabrosos.

Ingredientes


                                                                 
1/2 k de atún
1 cebolla mediana
2 dientes de ajo
3 cucharadas de aceite
2tomates maduros
125 g.de guisantes desgranados
1 k de patatas
1 pimiento verde mediano
Perejil
Sal
Pimienta
1 hoja de laurel

Elaboración

Rehogar la cebolla en el aceite a fuego mediano, hasta que este transparente, unos 7 minutos.
Añadir el atún cortado en trozos, y rehogar también.
Machcaar en el mortero los ajos, el perejil y un poco de sal y agregar al guiso, así como el tomate pelado y partido en trozos, los guisantes, las patatas en trozos regulares y el pimiento en cuadritos, la hoja de laurel y pimienta.
                                                             

Se cubre de agua y se deja cocer lentamente por espacio de 1 hora.
                                                                                   

Le van muy bien unas rebanadas de pan tostado.
                                                                     

viernes, 15 de agosto de 2014

Dos joyas arquitectónicas: San Cebrian de Mazote. Monasterio de la Santa Espina

                                                                               

Dejamos Arévalo para regresar a casa con un soleado día, y con la intención de conocer otras dos joyas de la provincia de Valladolid que no está escasa de ellas, sino todo lo contrario. Dondequiera que se vaya en Castilla quedan monumentos de su lejano y glorioso pasado.

En primer lugar paramos en San Cebrián de Mazote, pequeño pueblo de no mas de 100 habitantes en la actualidad, pertenenciente al municipio de Castromonte, que posee una de las iglesias prerrománicas mas bellas de España, dedicada a San Cebrián, como el mismo pueblo, mártir cartagines del s. II d.C.

Al parecer hacia el año 900, durante el proceso de repoblación de estos territorios reconquistados a los musulmanes, monjes mozárabes procedentes de Córdoba, se ubicaron en San Cebrián, donde fundaron un monasterio.

 A este monasterio se refiere, sin duda, la mención "inter sanctun Cyprianum de Mozoth et Castromonte", que contiene el documento de la fundación del Monasterio de la Santa Espina, situado entre estos dos lugares, que visitamos mas tarde, otorgado por Alfonso VII en 1.149.

Mas tarde el pueblo perteneció al Señorío de Dueñas, y a la poderosa familia de Meneses.

Merece la pena desviarse de la ruta para contemplar esta antigua y extraordinaria pequeña iglesia. Merece la pena desplazarse hasta allí.

 Ya la vista del exterior de la iglesia es magnifica.
                                                                   

Su estructura y apariencia recuerda los monumentos asturianos, pero la gran sorpresa surge en el interior, al contemplar sus tres naves sostenidas por arcos de herradura.
                                                                         

El templo data básicamente del s. X, con algunos añadidos en el exterior, como la espadaña. Tiene tres naves y triple ábside, con capilla central, y planta de arco de herradura.
                                                         

 Las columnas redondas que sostienen las naves son de distintos materiales y acabados, por lo que parecen algunas de ellas de procedencia, romana, y visigótica.
                                                                   

La nave central es mas alta que las laterales con lo que permite una buena entrada de luz, que hace al templo luminoso.

Después de un buen rato de disfrutar de esta extraordinaria iglesia, nos dirigimos a otro monumento próximo y también digno de visitar y conocer, el Monasterio de la Santa Espina, en la localidad del mismo nombre, aunque de diferente época y diferentes proporciones.

El Monasterio de la Santa Espina se encuentra en el valle del río Bajoz, subafluente del Duero, en los Montes Torozos, una de las pocas ondulaciones del sur de Tierra de Campos
                                                                         


Había oído hablar a mi marido de este Monasterio, pues él estuvo en este lugar, en una reunión científica, y me había contado de lo extraordinario que es, y, por fin, iba a conocerlo.

Y en efecto es magnifico. Para entrar en el recinto, rodeado de una enorme muralla del s. XVI, hay una gran puerta monumental, con arco de medio punto, que no desmerece del conjunto, apropiada para él.
                                                                     

El Monasterio fue fundado en 1.147 por la infanta Sancha de Castilla y León, consejera y colaboradora política de su hermano Alfonso VII, el Emperador, para albergar una espina de la corona de Nuestro Señor, procedente del Monasterio de Saint-Denis, cercano a París, que le había donado el rey Luis VII de Francia.

La fundación del monasterio fue acompañada por la llegada de los primeros monjes cistercienses, enviados por San Bernando de Claraval, reformador del Cister.

Los monjes cistercienses dejaron una profunda huella en el monasterio, evidente en la iglesia,
                                                               

claustro,
                                                                   

pasillos procesionales y Sala Capitular, que me recordaron mucho los del Monasterio de las Huelgas, en Burgos.

                                                                                   
Tanto la iglesia, como la sala capitular son del s. XII, tienen el característico estilo del Cister, planta de cruz latina, tres naves con la central mas alta. En la capilla mayor se conjugan los estilo gótico y el renacentista, donde se encuentran varios sepulcros de las familias importantes de la zona, como los Meneses y los Alburquerque.
                                                                                     
                                                                                                                                                         
En las capillas laterales, destaca la capilla de la reliquia de la Santa Espina, diseñada en el s. XVII por Francisco de Pavés.                                                                       


Otras capillas importantes son la que contiene el panteón de los Vega, familia nobiliaria de Castilla y la Capilla de San Rafael, antigua capilla del Abad, en la que están enterrados don Rafael de Cabestany, ministro de Agricultura (1.951-57), fundador del poblado de San Rafael de la Santa Espina, dentro del Plan Nacional de Colonizacíón emprendido por el gobierno de la época, y protector del Centro de Capacitación Agraria instalado en el Monasterio, y su esposa doña Enriqueta Cantos-Figuerola.
                                                                           

Sin embargo, y como ha pasado en otros muchos monasterios, la construcción duro siglos y se encuentran en él diferentes estilos de varias épocas. Así la iglesia y el monasterio se comenzaron en el s. XII, la fachada de la hospedería es del s. XVI, mientras que la fachada de la iglesia y sus dos torres son del s. XVII

Al lado de la puerta monumental de entrada, un monolito recuerda el encuentro entre Felipe II y "Jeromin", su hermano bastardo don Juan de Austria, acaecido el 28 de septiembre de 1.559.

Recorrimos el monasterio en compañía de un hermano de la Salle, orden que tiene encomendada la enseñanza en el monasterio desde su fundación en 1.888.

Fue un año antes cuando doña Susana Montes y Bayón, marquesa viuda de Valderas, creo una Escuela pública para niños de familias con pocos recursos económicos, donde se impartía enseñanza primaria y posteriormente enseñanza agrícola.

Después de algunas vicisitudes la enseñanza agraria continua en el monasterio, siendo el Centro de Capacitación Agraria mas antiguo de España. Desde 1.975 se imparten en él ciclos de grado superior y de grado medio en agricultura e industria alimentaria, así como programas de cualificación profesional. Los alumnos viven en régimen de internado durante cinco días de la semana, pasando los fines de la misma en su casa.

El hermano de La Salle, excelente guía, nos hizo recorrer la, iglesia, las capillas laterales, la sacristía, claustro, sala capitular, pasillos, en fin todo el recinto, que merece la pena de visitar.

Seguidamente, después de estas dos muy interesantes visitas pusimos rumbo a casa.

viernes, 8 de agosto de 2014

Cebollas rellenas

                                                              

Plato muy rico, y nada complicado, aunque hay que tener en cuenta que lleva un ratito su preparación. Lo mas largo es ahuecar las cebollas.

Los ingredientes son muy normales, el plato es todo un éxito, si gustan las cebollas, claro está

Ingredientes
                                                     

12 cebollas
400 g de carne picada
1 huevo
100 g de pan rallado
6 cucharadas de aceite
3 cucharadas de vino blanco
50 g de harina
Sal
Pimienta
Perejil
1 diente de ajo
Canela
1 limón
2 cucharadas de leche

Elaboración

Poner en una fuente honda la carne picada, sal, perejil, pimienta, el ajo picado, la leche, el zumo del limón, el huevo entero y una pizca de canela.

Amasar todo y formar tantas bolas como cebollas.

Escoger las cebollas lo mas iguales posible, cortar arriba y quitar las capas del centro hasta dejarlas del grueso de medio centimetro.
                                                         

Meter una porción de carne dentro de cada cebolla.
                                                                       

Pasar por harina y freirlas, echandolas primero boca abajo;
                                                               
           
 cuando esten doradas sacarlas y colocarlasen una cacerola de pie, una al lado de otra.
                                                                         

Añadir en la misma cacerola 2 cucharadas de harina y 3 de vino. Agregar 1/4 de litro de agua, sazonar y hervir 1/2 hora o a fuego suave.
                                                             

Sacar a una bandeja y ponerla en el horno a 180ºC diez minutos.
                                                                           

                                                                               

viernes, 1 de agosto de 2014

Madrigal de las Altas Torres

                                                                               
                                                                 
Hoy dedicamos la mañana a visitar una  población cercana a Arévalo de bello nombre, de ilustre pasado, gran resonancia española y gran importancia histórica: Madrigal de las Altas Torres, que es un complemento, diría casi indispensable, de la exposición Edades el Hombre, que transcurre en Arévalo.

Así que después del desayuno hicimos los, poco mas de 26 km que hay entre Arévalo y Madrigal, que en coche son unos 22 minutos. La carretera es recta y podíamos ver que el cielo estaba nublado, con nubes altas, y los campos se extendían en la plana meseta, hasta perderse de vista.

Pocos pueblos pueden presumir de un nombre tan hermoso como Madrigal, como así se llamaba antes de apellidarle, de las Altas Torres, por las torres y campanarios de sus iglesias y palacios, que fueron mas de cien.

Es, después de Arévalo, la población mas importante de la comarca de La Moraña, en la provincia de Ávila, con cerca de 1.600 habitantes, situada a 809 m de altura sobre el nivel del mar, entre los ríos Zapardiel y Trabancos, afluentes del Duero.

Madrigal de las Altas Torres con todo su importante pasado, tanto histórico como cultural, vivió mejores momentos, y hoy la villa, resguardada por sus altas murallas medievales, tiene un aspecto un tanto decadente, que rezuma melancolía y tristeza, fácil de sentir cuando se llega a ella.

Su nombre nada tiene que ver con el poema breve de la misma denominación, sino con la palabra árabe magerit o mayrit, de la que deriva también Madrid, que quiere decir arroyo matriz de aguas subterráneas, y hace referencia a las canalizaciones de acuíferos que realizaron los musulmanes.

El origen de Madrigal se encuentra en la repoblación de toda la zona, tras la recuperación de estos territorios por los cristianos; ya en el s. X el obispo de Burgos le otorgo fueros, confirmados después por Alfonso VIII , en 1.168. Desde entonces empezó a destacar como plaza bien amurallada y lugar predilecto de la realeza.
                                                                       
En ella se celebraron los esponsales entre el rey Juan II de Castilla e Isabel de Portugal, en 1.447 y en ella nació el 22 de abril de 1.451, la que llegaría a ser la reina Isabel La Católica, uno de los personajes mas sobresalientes y decisivos de la Historia de España.
                                                                             

La villa alcanzo su máximo esplendor tras la construcción del palacio veraniego de Juan II, y la fundación del Hospital Real, por su primera esposa María de Aragón, en 1.443.

Tras el matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando V de Aragón. conocidos, mas tarde, como los Reyes Católicos, fueron convocadas Cortes en Madrigal, en 1.476, en las que se juro a Isabel como heredera del reino.

A finales del s. XVI se produjo en Madrigal un gran escándalo, protagonizado por el pastelero Gabriel de Espinosa y urdido por algunos nobles, cuando este se hizo pasar por el fallecido rey Sebastian de Portugal. La aventura acabo con el pastelero en la horca.

Madrigal de las Altas Torres está rodeado por los restos discontinuos y semirruinosos de la muralla medieval mudéjar, construida en el s. XIII, que traza un circulo, casi perfecto, alrededor de la villa y que tiene gran importancia como ejemplo de fortificación militar, que llego a tener mas de cien torres albarranas,

                                                                         
y cuatro puertas con los nombres de las poblaciones a las que abrían paso: Medina del Campo, Cantalapiedra, Peñaranda y Arévalo, y es un caso único de villa medieval fortificada en una llanura, sin ningún tipo de defensa natural.
                                                                       

Bien, pues una vez llegados al casco histórico nos dirigimos al Hospital, donde se adquieren las entradas para visitar todos los monumentos de la villa, empezando por el propio Hospital.

El Real Hospital de la Purísima Concepción, su nombre completo, fue fundado en 1.443, por doña María de Aragón, primera esposa del rey Juan II de Castilla, padre, como ya hemos visto mas arriba, de Isabel la Católica.

Su mejor época fue durante los s.s. XVII y XVIII, y continuo funcionando como hospital hasta 1.934.

Hoy día está dedicado a Casa de la Cultura.


El exterior de este edificio renacentista, tiene una bella galería y una balaustrada de columnas con capiteles

En el s. XVIII  se le adoso una capilla, en la foto de arriba, a la izquierda, cuyo interior preside el retablo del venerado Cristo de las Angustias, imagen del s. XV.

                                                                         
Acompañados por una guía emprendimos la visita al recinto, subiendo por una magnifica escalera                                                                                

y su precioso patio, tan castellano, con columnas, de dos pisos.
          

En una de las estancias se ha hecho una reconstrucción, no muy afortunada, pues mas parece de algún siglo mas próximo a nosotros, que del s. XV, de lo que podría haber sido la habitación de Isabel la Católica.


En otro de los salones del Real Hospital esta instalado el Museo Vasco de Quiroga, en memoria del hijo de Madrigal, que fue el primer obispo de Michoacan, (Méjico),Vasco Vazquez de Quiroga, y que contiene mas de doscientas piezas procedentes de Méjico.

Después de recorrer el hospital y contemplar la vista de las murallas y del palacio de Juan II, nos quedaban las dos iglesias mudéjares de Madrigal, y, por consejo de la guía, empezamos por Santa María del Castillo, para ver, después, la mas interesante, San Nicolás de Bari.

Esto, desde luego, es una manera de hablar, pues las dos son grandes y magníficos monumentos, tanto por fuera como por dentro, pero seguimos su consejo y empezamos por Santa María del Castillo.
                                                                           

La iglesia se asienta sobre una pequeña elevación que domina la villa, donde debió de existir el antiguo y desaparecido castillo de Madrigal.

Construida en estilo románico-mudéjar hacia la segunda mitad del s. XIII, constaba de tres naves y tres ábsides, que quedaron reducidas a una, en una torpe y mala restauración del s. XVIII. Del primitivo templo románico quedan dos ábsides, el muro contiguo del lado norte y el cuerpo inferior de la torre.
                                                                         

En los años 60 del s. XX aparecieron restos de pinturas románicas murales; la iglesia nos fue enseñada por dos jóvenes del lugar que, con gran acierto, están empeñados en la restauración y conservación del gran patrimonio de Madrigal y han formado para ello una Asociación, cuyo esfuerzo y trabajo aplaudo.
                                                                               

Después fuimos a la otra iglesia mudéjar de Madrigal, San Nicolás de Bari
                                                                          

San Nicolás de Bari es una de las mas importantes iglesias mudéjares de España, que es como decir del mundo. Data del s. XIII, con una importante remodelación en el s. XV y añadidos posteriores de estilo renacentista y barroco. En ella  caso el rey Juan II de Castilla en segundas nupcias, con Isabel de Portugal, padres de Isabel la Católica, que fue allí bautizada, en una pila que podemos contemplar hoy día.
                                                                           

Tiene dos sobresalientes ábsides mudéjares
                                                                       

 y una torre campanario de 50 m de altura, que ha contribuido al nombre del lugar, en forma de prisma y muy sobria, que destaca en el paisaje de Madrigal.
                                                   

Siendo magnifico el exterior, sin embargo, es mas importante el interior, donde sobresale el artesonado mudéjar de la bóveda central, una extraordinaria, y por suerte, conservada pieza.
                                                                       

No sufrió la misma suerte el retablo primitivo, que fue retirado en el s. XVIII, para instalar uno barroco; el retablo gótico renacentista fue arrinconado y maltratado, de manera que gran parte de los cuadros que lo componían han desaparecido, y que en la última y mas cuidadosa restauración se exhibe, al lado del coro, lo poco que queda de él.
                                                                 
                                                                   
Dentro de la iglesia, que nos enseño una eficaz guía, hay una especie de museillo, donde se encuentra la pila bautismal de Isabel la Católica, que he mostrado mas arriba, y diversos cuadros, esculturas y objeto sacros, algunos de ellos recogidos del importante Monasterio de San Agustín, en las afueras de la ciudad, hoy casi por completo en ruinas.
                                                                   

El convento fundado en el s. XV, ocupado durante su primer siglo de existencia por monjas agustinas, y cedido después por ellas, a monjes de su misma regla.

 Fue Casa Capitular de Castilla, con cátedras de Cánones, Teología, Leyes, Filosofía y Humanidades.

En él murió, en el verano de 1.541 Fray Luis de León, gran poeta y  humanista de la escuela salmantina, cuya celda aún se puede ver en las ruinas.

Después de la Desamortización de 1.835, se vendió en pública subasta y fue utilizado como silo; entonces comienzo su deterioro, que lo ha conducido a la ruina.

Nos quedo por ver el Palacio de Juan II, regentado hoy día por unas monjas que han puesto un horario reducido, después de comer, y no podíamos quedarnos, pues habíamos citado a mi hijo mayor, y a su familia para comer en Arévalo.

Dejamos Madrigal de las Altas Torres con cierta pena por no poder completar la visita, aunque contentos con lo que habíamos visto y conocido de este histórico lugar.