lunes, 29 de febrero de 2016

Edades del Hombre. La sede: Aranda de Duero


Después de un desayuno continental, pero abundante, dejamos el Monasterio para recorrer los 18 km que lo separan de Aranda. El día era precioso, y algo caluroso, como corresponde al verano.

La ciudad, única sede de la exposición de de las del Hombre, estaba ya muy animada, supongo que algo mas que de costumbre por ser fin de semana.

Sepamos algo de Aranda antes de adentrarnos en ella.

Aranda de Duero, localidad situada al sur de la provincia de Burgos, es la capital de la comarca Ribera del Duero; cuenta con una población de mas de 33.000 habitantes.

El río Duero la atraviesa, y desembocan en el término municipal sus afluentes el Arandilla, el Bañuelos y el Arroyo de la Nava.

Tanto la localidad, como su entorno disfrutan de un paisaje casi llano sin grandes desniveles.
                                                                         
                                                                             
El origen del nombre de Aranda es incierto; puede venir tanto del latín, aranda=tierra que se ha de arar, como de otro idioma en el que significaría valle grande. La segunda parte del nombre alude, evidentemente, al gran río que la cruza.

Hay poca evidencia del poblamiento de Aranda en épocas prehistóricas, aunque su emplazamiento en un ligero altozano y surcada por tres ríos la hacen idónea para el asentamiento humano; se han encontrado algunas sepulturas, círculos de piedra y mojones que así parecen indicarlo.

En la época prerromana estuvo poblada por varias tribus celtíberas como las de los pelendones, arévacos y vacceos que después de oponerse a la conquista romana, con episodios como el sitio y caída de Numancia y otros acontecimientos guerreros, pasaron a ser romanizadas por completo.

Tras la invasión islámica de 711, y el establecimiento del reino de Asturias, por los nobles visigodos comandados por Pelayo y apoyados por los habitantes de esta región, hubo continuas escaramuzas entre cristianos y musulmanes para conseguir botín y en el caso de los reyes asturianos para repoblar el territorio, con el fin de aumentar su capacidad trabajadora y guerrera.

Se produjo, por siglos, un gran espacio vacío de gente y de cualquier otra actividad que no fueran las razzias, en busca de botín, que se ha dado en llamar Desierto del Duero o Campos Góticos, en el cual estaba incluida lo que luego llego a ser Aranda de Duero, entre otras muchas localidades.

Aranda fue fundada por el rey Ordoño I en 861, pero este primer asentamiento fue destruido por los musulmanes en el mismo s. IX,

A pesar de la repoblación llevada a cabo en esta zona del Duero burgalés a comienzos del s. X, y de la función estratégica como vigilante del único puente que entonces existía para cruzar el río, la primera mención de Aranda data de 1.088, en el Concilio de Husillos, Palencia, en que se cita como una fortaleza levantada contra los moros.

Nacida como lugar de realengo, la ciudad se convierte en los s.s. XIV y XV en centro económico y administrativo de la zona, como es prueba la celebración en ella del Concilio de Aranda en 1.473, para la reforma del clero, y el haber sido residencia casual de Juana la Beltraneja y de su contrincante por el trono de Castilla, Isabel la Católica.

El centro histórico de Aranda conserva la trama urbana de hace 500 años, como atestigua el plano de la ciudad de 1.503, que fue utilizado, como referencia para el trazado de muchas ciudades del Nuevo Mundo, por los españoles que las fundaron. En el documento, que está depositado en el Archivo General de Simancas, se ve representada la ordenación de Aranda en la cual se pueden reconocer edificios y calles que han llegado hasta el día de hoy.
                                                                   


Aranda adquiere identidad propia a partir del s. XIII, en el que depende del rey Sancho IV de Castilla, y se constituye, por lo tanto, en villa de realengo

Entre los s.s. XIV a XVI Aranda vive una época de gran esplendor, pues se convierte en punto estratégico para la comunicación entre las dos Castillas, Aragón y Francia, lo cual favoreció su desarrollo económico, político y social, mientras mantenía su producción agrícola y vitivinícola. En estos siglos se levantan conventos, palacios y casonas, gran parte de los monumentos que adornan la ciudad.

En el s. XVII comienza una decadencia, con notable disminución de población, decadencia de la cual se recuperara en el s. XVIII; pero como en otras muchas villas y ciudades de España la invasión napoleónica de 1.808, causa terribles trastornos, pues en el propio termino se desarrolla una cruenta batalla en 1.812, en la que intervino el guerrillero Duran, que causo, con sus acciones en la retaguardia francesa, sensibles perdidas.

Hoy día es una ciudad, con un importante parque industrial, y con un pujante sector agrario, en que el cultivo de la vid y la elaboración del apreciado vino con D.O. Ribera del Duero, son fuente importante de su prosperidad.

La gastronomía es uno de los puntos fuertes de la localidad, pues además del vino Ribera del Duero, tiene reconocidos con D.O., el lechazo asado, la morcilla de Aranda, variedad local de la morcilla de Burgos y la Torta de Aranda.

Así que ya estábamos en Aranda, tras el corto traslado desde La Vid. Dejamos el coche en un aparcamiento al aire libre habilitado por el Ayuntamiento, para absorber la gran cantidad de visitantes, y nos dispusimos a recorrer la ciudad, para empezar por la visita a la iglesia de San Juan, una de las dos sedes de la exposición de Las Edades del Hombre.

 Antes de llegar a la iglesia tuvimos una agradable sorpresa al encontrar el busto del general Antonio Gutierrez de Otero y Santayana, ilustre arandino, Comandante general de las Islas Canarias,  y teniente general de los Reales Ejércitos, que ha pasado a la historia por haber derrotado al almirante británico Horacio Nelson, el 25 de julio de 1.797, cuando trataba de tomar el puerto y plaza fuerte de Santa Cruz de Tenerife.
                                                                 

La iglesia de San Juan, donde fue bautizado el general Gutierrez, está al lado de este busto, así que pasamos a, primero contemplarla por fuera, y luego a la exposición.
                                                                                         

La iglesia construida en el s. XIV es de estilo gótico isabelino con algunos elementos  aprovechados de un templo románico anterior, como el muro este. Está situada entre los ríos Duero y Bañuelos y asociada al nacimiento de la villa

Tiene adosada la mayor torre defensiva de la villa, cuyos dos primeros cuerpos datan del s.IX, 

Se la puede ver y contornear sin ninguna dificultad, pues está en una agradable placita, y así contemplar su preciosa fachada principal, del s. XV y la esbelta torre
                                                                                       
             
La exposición Edades del Hombre está dedicada, en la XIX edición, a la Eucaristía, dividida en cuatro capítulos, de los cuales, en la iglesia de San Juan se desarrolla el cuarto de ellos, Mirabile sacramentum (Sacramento admirable), mostrando los aspectos mas religiosos y trascendentes de la Eucaristía, centrados en la figura del cuerpo de Cristo y su significado para la religión cristiana en el Nuevo Testamento, con tres etapas:


  • Orígenes en Jesús, 
  • Institución de la Eucaristía y 
  • La primitiva iglesia.


Este cuarto capitulo se divide en varios apartados, el primero de los cuales es "Salutare conviviun" ilustrado entre otros, con el cuadro, de los comienzos de Joaquín Sorolla, "La Primera Comunión de Carmen Margariñas"
                                                                         

o por esta parte del Retablo de la Iglesia de San Hipólito, de Támara, Palencia, sobre la vida de su titular San Hipólito.
                                                                          

 El segundo bajo el nombre de "In mei memoriam" está centrado en la muerte y resurrección de Cristo, como es muestra ese impresionante Cristo yacente, talla en madera policromada  de Pedro de Ávila (1.678-1.742)
                                                               
                                                                                     
o la escultura de madera policromada "Ángel recogiendo la sangre del cordero" de Juan Sanz (1.607) que proviene de la iglesia de Santa María de Catalañazor de Almazán (Soria).
                                                                             

En el tercero "Vinculus caritatis" podemos contemplar entre otras obras de calidad, el cuadro atribuido a Plácido Constanzi (1.746) San Pedro Regalado sale del sepulcro para socorrer a un mendigo
                                                                           

o la escultura de Alejandro Carnicero (1.738) que representa a San Martín partiendo su capa con un pobre, que se encuentra en la iglesia parroquial de Cogerces (Valladolid)
                                                                                     

Los tres primeros capitulos se desarrollan en la iglesia de Santa María la Real.

La exposición ha coincidido con el V centenario de la finalizacion, entre 1.514-1.516, de la magnifica fachada de estilo gótico isabelino de esta iglesia.
                                                     


La iglesia actual construida sobre otro templo anterior de estilo románico, del cual solo queda una torre, se comenzo a edificar en 1.439, a menos de un km de la iglesia de San Juan, que hemos visto anteriormente.
                                                                           

Como suele suceder en estas exposiciones el continente es  mas importante aun que el contenido.

El primer capitulo de la exposicion "Panis quotidianus", el pan de cada día., quiere hacer evidente la mirada del Salvador sobre los objetos y acontecimientos comunes, para lo cual nos propone algunos ejemplos.

Como este bajorelieve, perteneciente al retablo mayor de la iglesia de Santa María la Mayor de Briviesca (Burgos), que represnta la parabola del El pobre Lazáro y el rico Epulon, realizado en el taller del escultor Manuel de Agreda, (1.772-1.843)


o este cuadro sobre el Milagro en el banquete del apostol santo Tomas, procedente de la Colegiata de Covarrubias, atribuido al Maestro de los Balbases, finales del s. XV


Y por poner un ultimo ejemplo del apartado, aqui está el bajorrelive "Ultima cena" de Felipe Vigarny (1475-1.543), escultor y tallista borgoñon, radicado en españa,  procedente de la vecina iglesia de San Juan de Aranda.
                                                                       

Estas tres propuesta ilustran certeramente el capítulo I.

El II capitulo llamado Antiquum documentun, Antiguo testamento, prehistoria de la eucarístia, se refiere a los hechos que anuncian, veladamente, lo que mas tarde se convertira en realidad, en los cuales se inspira en Nuevo testamento.

De los muchos preciosos objetos de la exposicion que tratan de este tema elegire dos
                                                               

El sacrificio de Abraham, procedente del sepulcro de los reyes Juan II e Isabel de Portugal, padres de Isabel, la Catolica en la Cartuja de Miraflores.

El precioso bajorelieve en alabastro es obra de Gil de Siloe (1.440-1.501) e ilustra la obediencia del profeta Abraham que no dudo en sacrificar a su hijo Isaac, por orden de Yhave, su dios. Su fidelidad le valio la bendición de Dios para el y su descendencia.
                                                            

Y para acabar con este capitulo el magnifico Sagrario-Tabernaculo, procedente de la iglesia parroquial de San Román de Villaherreros (Palencia), realizado por el orfebre Manuel Alvarez, 
s. XVI

El III Capítulo "Cena Novissima", explica el nacimiento de la eucaristia, y para acompañar la explicación se
exhiben algunos cuadros importantes como la  Santa Cena del notable pintor Bartolomé Esteban Murillo (1.617-1.682), oleo procedente de la iglesia de Santa María la Blanca, de Sevilla
                                                                           

o este cuadro de la Resurrección de Jesús, del taller de Juan de Borgoña que se encuentra habitualmente en el Convento de la Anunciación, mas conocido como las "Ursulas" de Salamanca
                                                                    
                                                            
Interesante, ademas de magnifico, es el caliz mostrado en la Exposición; se trata del Caliz de los Condestables de Castilla. realizado en 1.487, con oro, perlas, piedras preciosas y esmaltes, que procede del Museo de la Catedral de Burgos, de gran importancia historica y artistíca, podemos decir, la mejor y mas extrordinaria pieza de la exposición .
                                                                   

Estas y otras notables piezas, tanto de artistas de otros siglos, como tambien modernos y actaules, forman un magnifico conjunto en esta XIX Exposición de las Edades del Hmbre organizada por las diocesis de Castilla-León, a traves de la Fundación Edades del Hombre.

Disfrutamos durante mas de dos horas de la visita a las dos sedes arandinas y luego, para reponer fuerzas, comimos en uno de los mas conocidos restaurantes del centro de la ciudad "El lagar de Isilla", en la calle del mismo nombre, con un menu castellano tipico de Aranda, morcilla de Aranda, cordero lechal asado, y un deliciosa milhojas, todo ello con vino de Ribera del Duero, como no podia ser menos.
                                                                             

Despues tan opipara comida, dimos un largo paseo a la vera del río Duero, que en Aranda se muestra grande y frondos.

                                                               


Tras este agradable paseo volvimos a nuestra base en el Monasterio de la Vid, donde pudimos asistir a vísperas, recitadas por los monjes agustinos que habitan el convento y llevan la hospedería. Al acabar los rezos pasamos todos, monjes y huespedes, al refectorio o gran comedor donde se nos sirvio una  sencilla y buena cena.

No hay comentarios:

Publicar un comentario