miércoles, 22 de febrero de 2017

Congrio en cazuela

                                                                   
                                                                         
El congrio es un pescado azul, parecido a la anguila, pero que se pesca en el mar, de carne fina y aromática, que no tiene escamas.

Su preparación es muy sencilla como podréis ver con esta receta.


Ingredientes

                                                       
1 k de congrio
1/4 de k de cebolla
3 zanahorias
1/4 k de tomate
Laurel
Sal
Aceite 100 ml
Vino blanco 100 ml
2 dientes de ajo

Elaboración


Es importante escoger el congrio de la parte abierta, pues la parte cerrada tiene muchas espinas que lo hacen muy incomodo de comer.

Pedir al pescadero que lo corte en lonchas de 2 a 3 cm de gruesas.

Cortar las zanahorias y las cebollas en tiras delgadas; pelar los tomates y cortarlos en cuadritos, mezclar bien todas las verduras.
                                                           
Poner la mitad del aceite, mejor frito, en el fondo de una cazuela; cubrir con la mitad de las verduras,
                                                                                   
                                                           
colocar encima las rodajas de congrio y acabar poniendo encima el resto de picadillo de verduras.
                                                                       

Rociar con el resto del aceite, añadir el ajo picado, una hoja de laurel, el vino y sal.
                                                                       

Tapar la cazuela y dejar cocer a fuego suave 20 minuto.

Servir con el congrio rodeado de las verduras.
                                                                     

miércoles, 15 de febrero de 2017

Lorca

                                                                      

Hoy fuimos a visitar Lorca, una de las ciudades mas importantes de la región de Murcia.

Salimos de buena hora, para recorrer los 122 km que separan La Manga de Lorca, distancia en que invertimos una hora y media de bus.

Es un paisaje muy atrayente, donde se mezclan la aridez de esta seca región, con los cultivos, los invernaderos, las montañas con sus arboles y a través del Valle del Guadalentin, las diversas poblaciones del camino, entre las sierras de Espuña y Carrascoy.
                                                                            

Lorca situada a los pies de un promontorio siempre fue deseada como habitación humana, debido a esta situación estratégica, ya que desde el castillo situado en lo alto del cerro, se domina la vista de una extensa zona.
                                                                        

Por su termino discurre el río Gadalentín, llamado también Sangonera, el afluente mayor del río Segura, y que merece capítulo aparte, debido, podemos decir a su "ferocidad", por lo que es conocido como el "río mas salvaje de Europa".

El caudal del río Guadalentín es de lo mas variable, ya que es capaz de pasar de una sequedad extrema, a la mayor de las crecidas, en cuestión de pocas horas. No tiene afluentes de importancia por lo que puede calificarsele de río-rambla de la árida zona del sureste peninsular.

A consecuencia de lluvias torrenciales, debidas al fenómeno metereológico de la gota fría, el Guadelentín alcanza periódicamente caudales enormes, que causan grandes destrozos en su valle.

La última gran riada se produjo el 28 de septiembre de 2.012, provocando graves daños materiales, incluso muertes, en el termino de Lorca, entre otros.

Actualmente el peligro de las crecidas del Guadalentín  ha disminuido por la construcción de un cauce alternativo, y del canal del "Reguerón" gran obra de ingeniería, que recibe su caudal en el ultimo tramo.

Cuando pasamos nosotros por allí era invierno, y el río-rambla permanecía casi seco.

Las inundaciones debidas a las crecidas del Guadalenín que pasa por la misma Lorca, no son los únicos desastres que ha tenido que soportar la ciudad.

El hecho de que la actividad sismológica de la región de Murcia, en la que se encuentra Lorca, sea la mas activa de España, provoco el 11 de mayo de 2.011, un terremoto de 5,1 en la escala Mw, con múltiples replicas, que se notaron en toda la zona y que produjeron grandes destrozos por la combinación entre la poca profundidad del epicentro del terremoto y su magnitud moderada.

Como consecuencia del terremoto se vieron afectados edificios públicos, un 80% de viviendas y el patrimonio cultural del casco histórico de Lorca, declarado Conjunto histórico-artístico desde 1.964, que se vio muy afectado, produciendo la mayor catástrofe hasta esa fecha del mismo. Para mayor desgracia hubo que lamentar 9 víctimas mortales.
                                                                            

Un ejemplo puede ser el derrumbe de la iglesia de Santiago tras el terremoto.

Desde entonces, diversos decretos de las administraciones, local y nacional han elaborado planes de recuperación y de restauración que siguen en marcha, como pudimos ver durante nuestra visita.

Digamos unas palabras sobre la importante historia de Lorca.

Según las excavaciones arqueológicas Lorca ha estado habitada ininterrumpidamente desde finales de Neolítico, hace mas de 5.500 años, debido a las facilidades de la zona, tanto por la  presencia de fuentes de agua, recursos minerales y sobre todo por ser la comunicación natural entre Levante y Andalucía Oriental.

Durante el Imperio Romano hubo un asentamiento llamado Heliocroca, citado en el Itinerario Antonino (s.. III), documento donde aparecen recopiladas todas las rutas del Imperio romano.

Hay pocas noticias del periodo visigodo; después de 711, paso a poder de los invasores musulmanes, hasta que fue reconquistada en 1.244 por el entonces hijo y heredero de Fernando III, el Santo, el infante Alfonso de Castilla, futuro Alfonso X, el Sabio; la torre del homenaje del castillo de Lorca se llama Torre Alfonsina en honor a este rey.

Durante la Edad Media Lorca fue una peligrosa ciudad fronteriza, punta de lanza del reino cristiano de Murcia frente al ultimo reducto musulmán, en la Península Ibérica, el reino nazarí de Granada, hasta la victoria de los cristianos en la batalla de Los Alporchones. de 1.452,que dio fin a los enfrentamientos en la frontera.

Concluida la Guerra de Granada y desaparecido el peligro musulmán, la ciudad se desarrollaría, con el incremento del comercio y el máximo aprovechamiento del campo, aumentando la población, y la construcción de monumentos como la Colegiata de San Patricio, elevada en commemoracion de la batalla de los Alporchones y numerosos conventos, como La Merced, Santo Domingo y San Francisco.

El s. XVII fue una época difícil, con peligro constante de la piratería turca y berberisca, que causaba grandes males, como la captura de cautivos para venderlos como esclavos, la epidemia de peste en la que murió la mitad de la población y las hambrunas provocadas por las sequías.

La ciudad se fue recuperando durante el s. XVIII, el comercio prospero, la población aumento y se derribo la muralla, que es signo de crecimiento; se desarrollan obras publicas, pero, a comienzos del s. XIX, en 1.802 se produjo la rotura del Pantano de Puentes, que provoco inundaciones desde Lorca hasta la Murcia, y que destruyo gran parte de Lorca. 

Durante la invasión napoleónica de 1.808, con su secuela de crímenes, robos y toda clase de agresiones contra la población, la primera entrada en la región de Murcia se produce en 1.810, situación critica, como durante toda la ocupación, agravada por una epidemia de fiebre amarilla.

Tras los desastres políticos y económicos de los s.s, XIX y XX, que desembocaron en la Guerra Civil (1.936-39) y la dictadura del vencedor de la contienda, General Franco, a la muerte de este, en 1.975, se produce la restauración de la monarquía y la proclamación de una Constitución en el año 1.978, que ha producido una época de desarrollo y de paz.

Bien, pues nuestra primera visita, no fue a ningún monumento histórico; como suele ser habitual en este tipo de excursiones, sino que empezamos por ver el Museo de Bordados del Paso, que es verdaderamente interesante.

Albergado en el antiguo convento de Santo Domingo, hoy día conjunto monumental de Santo Domingo, su sala noble que coincide con la antigua iglesia es donde se exhiben los bordados, algunos de los cuales han sido declarados de Bienes de Interés Cultural.
                                                                        

En el Museo se muestran los tesoros, en preciosos bordados, patrimonio de la Cofradía de Paso Blanco, que durante la Semana Santa  desfila en las procesiones commemorativas de esa celebración.

Los bordados realizados con hilos de seda y oro se exponen en la cámara de las Maravillas, bajo un sofisticado programa de conservación. Son preciosos, y en cuanto al trabajo, que se realiza en los talleres de la Virgen de las Angustias, de una total perfección.
                                                                            

Pongo unos pocos, como muestra de la perfección y de la belleza.

Anexo al museo de los bordados se encuentra la capilla del Rosario, sede religiosa del Paso Blanco.
Construida entre 1.707 y 1.740, es una joya del barroco murciano.

Destaca la magnifica cúpula la Apoteosis del Rosario, pintada al fresco y el retablo mayor recubierto de pan de oro.
                                                                            

Tras el terrremoto del 11 de mayo de 2.014 el conjunto Monumental de Santo Domingo quedo seriamente perjudicado, con peligro de daños irreparables tanto para personas, como para el patrimonio monumental de la ciudad, por lo que se procedió de forma inmediata a las obras de restauración, que cuando pasamos nosotros todavía eran visibles, aunque ya practicamente terminadas. 

Al salir del museo del Paso Blanco, pasamos por una torre de la muralla, de las ultilizadas como puerta
                                                                         
                                                                           
Seguidamente nos dirigimos al Castillo de Lorca, uno de los castillos mas grandes de España.

Tabajos arqueologicos demuestran que el cerro en el que se asienta el castillo estuvo poblado desde el periodo Calcolítico, pero es dificil precisar cuando se erigio el primer bastión defensivo en el cerro.

El castillo fue levantado entre los s.s. IX a XV, y la fortaleza convirtio a la ciudad en un punto inexpugnable del sureste peninsular durante la reconquista, bastión clave en las contiendas entre cristianos musulmanes, en la frontera del reino nazarí de Granda, el último enclave musulman en España.



miércoles, 8 de febrero de 2017

Sopa de cebolla



Plato humilde y muy sencillo de hacer, que, sin embargo, queda muy rico y muy a propósito en estos días fríos



Ingredientes

                                                             

300 g de cebollas
100 g de pan cortado en rdajiras finas, mejor del día anterior
75gde queso rallado de gruyere
2 cucharadas soperas rasas de harina
3 cucharadas soperas de aceite
1 l de agua fría
1 cucharada sopera de vino blanco
 sal


Elaboración


Poner el aceite a calentar en una olla.

Echar las cebollas peladas y cortadas en rodajas muy finas; dejar que se doren ligeramente. Agregar la harina, y mezclar, dandoles unas vueltas.
                                                     

Añadir el agua, el vino y un poco de sal.

Cocer a fuego lento 6 minutos
                                                           
.
Cortar el pan en rebanadas muy finas, tostarlo en el horno.
                                                             

Verter la sopa en una fuente de cristal que pueda ir al horno.
Colocar las readas de pan encima y espolvorear con el queso rallado.
                                                                         

Poner a gratinar en el horno durante media hora hasta que este bien gratinado.

                                                                                     
                         
                                                    

miércoles, 1 de febrero de 2017

Murcia


El día se presentaba interesante ya que hoy íbamos a conocer la capital de la provincia: Murcia, ciudad que había visitado en otra ocasión, hace años y que tenia interés en volver a recorrerla.

Antes de hacerlo sepamos algo de sus orígenes y de su historia.

Murcia, a orillas del río Segura, en el centro de la comarca de la Huerta de Murcia, es la capital de la provincia, y cuenta con cerca de 450.000 habitantes.

Hay vestigios arqueológicos de poblamiento de la región desde la Edad del Bronce, pero fue durante la conquista y romanización de la zona cuando comenzaron los asentamientos mas duraderos en el fondo del valle del Segura, procediendo Murcia, tanto su nombre como su origen, de alguna de las numerosas villas romanas establecidas alrededor del río Segura, de nombre Murtia.

Hay, también vestigios arqueológicos de poblamiento tardoromano y visigodo después de la caída del Imperio romano.
  
La explotación agraria a gran escala, así como el aprovechamiento hídrico de la zona, que establecieron los romanos, fue aprovechada por los musulmanes después de la invasión de España en 711; ellos perfeccionaron la compleja red hidrológica, con acequias, brazales y regaderas, que el geógrafo árabe Al-Himrayi describió así:
                          
      "Conducciones de agua hechas por los antiguos que riegan el norte y el sur de Mursiya"

Mursiya fue, en efecto, el nombre árabe de la futura Murcia; después de cuatro siglos de dominio musulmán, Murcia fue conquistada para los cristianos por el infante Alfonso de Castilla, futuro rey Alfonso X el Sabio en 1.243, comenzando la historia que la ha llevado hasta nuestros días.

Con los Reyes Católicos, que establecieron, a partir de 1.482 en Murcia la base para las campañas militares sobre el reino nazarí de Granada, y los siglos posteriores comenzó un  gran desarrollo de la región, que se vio poblada por gentes venidas del norte dispuestas a trabajar en su huerta.

Mas prosperidad obtuvo tras la Guerra de Sucesión, entre el ya rey Felipe V de Borbón y el aspirante a ocupar el trono el archiduque Carlos de Habsburgo, en la que Murcia tomo partido por Felipe, que resulto ganador de la contienda y como muestra de agradecimiento colmo a la ciudad de mercedes y ventajas fiscales y económicas.

Durante la invasión napoleónica de España, en 1.808, Murcia fue territorio de paso para los ejércitos de uno y otro bando.

Al estallar la guerra de la independencia se constituyo una Junta Suprema Central, que fue presidida por el político ilustrado conde de Floridabalnca, que salió de su retiro en Murcia, para liderarla.

En 1.810 la ciudad fue saqueada brutalmente por las tropas francesas del general Sebastiani, que cometieron todo tipo de desmanes, como era habitual, y dos años después, en 1.8123, volvió a ser saqueada por los soldados franceses del general Soult.

Tras la derrota de Napoleón en España y su retirada, el s. XIX y parte del XX se vieron abocados a diversos enfrentamientos políticos y militares, que acarrearían muchos desastres, y que acabarían en la Guerra Civil (1.36-1.939).

Hoy día Murcia es una prospera ciudad que ha vivido un gran auge demográfico y económico, que la situán entre las mas importantes de España.

Empezamos nuestra visita por el céntrico Museo Salzillo, dedicado monográficamente al escultor barroco murciano Francisco Salzillo (1.707-1.783), el mas representativo imaginero del s. XVIII español, uno de los mas grandes del barroco.
                                                                 

Francisco Salzillo (1.707-1.783), cuya vida transcurrió enteramente en Murcia, se dedico en exclusiva a la temática religiosa.

Aprendió en el taller de su padre, el también escultor Nicolás Salzillo, donde trabajaron, a sus ordenes, algunos de sus siete hermanos.

El museo se encuentra en la Plaza de San Agustín, junto a la iglesia de Jesús, que forma parte del mismo. Su fundación data de 1.941. En 1.962 fue declarado Monumento Histórico-Artístico.
                                                                       

La iglesia de Jesús incorporada al proyecto desde 1.955, sufrió una gran reforma en la cual se perdieron las pinturas murales, pero conservo la curiosa planta circular, cuya construcción se extendió de 1.675 a 1.696, con capillas laterales que hoy día ocupan los diferentes pasos procesionales, todos ellos obra de Francisco Salzillo
                                                             

Todas las esculturas son magnificas, veamos una muestra, y dedicadas monográficamente a la Pasión de Cristo.


Además de los pasos procesionales, en número de diez el visitante puede recorrer otras secciones del museo, como la de la Historia del Museo, la biblioteca especializada en escultura barroca española, la  historia de la Cofradía de Jesús, fundada en 1.600 y sobre todo, los dos belenes, que son dos joyas: el Belén de Salzillo, con 556 figuras de barro de 30 cm de altura, compuesto por pequeñas maravillas, realizado entre 1.776 y 1.800, empezado por Salzillo y continuado por su discípulo Roque López.
                                                                         

 y el Belén Napolitano, reunido por los hermanos Emilio y Carmelo García Castro y adquirido por la Fundación Católica en 2.014 para su exposición permanente en este museo


Una vez visitado el museo Salzillo detenidamente, paseamos por las calles de Murcia hasta llegar a su principal monumento, la Catedral.
                                                             
                                                                                       
La Ccatedral de Santa María, sede de la diócesis de Cartagena se encuentra en la Plaza del cardenal Belluga, en pleno casco antiguo de Murcia.

Después de casi siglo y medio de obras, la catedral fue consagrada en 1.467. Con el devenir de los siglos posteriores, el templo vivió reformas y añadidos, como varias capillas, y los mas importantes como son la torre-campanario elevada entre los s.s. XVI al XVIII, y una nueva fachada del s. XVIII, lo que hace que se hallen en ella diversos estilos arquitectónicos en el exterior, pues el interior es totalmente gótico.

 Muchas maravillas alberga esta gran catedral, que sería largo describir, por citar una, dire que la que me gusto, es la Capilla de Junteron, una de las grandes obras del renacimiento español, fundada en 1.515 y costeada por Gil Rodriguez de Juanteros, arcediano de Lorca y Protonotartio apostólico, que desempeño cargo, en la curia romana del Papa Julio II.

En la entrada a la cripta de planta rectangular hay una lamida que reza:

                                                    "Aquí viene a parar la vida" 

Tras recorrer y admirar la catedral, fuimos a comer y de vuelta a La Manga del Mar Menor.