Mostrando entradas con la etiqueta Alicante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alicante. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de enero de 2017

Torrevieja


Dedicamos la mañana a pasear por los alrededores del hotel, y después de contratar las excursiones que nos gustaron, comimos pronto para ir a Torrevieja a pasar la tarde.

Torrevieja dista 78 km de La Manga, depende de qué lugar de La Manga que como sabemos tiene unos 23 km de longitud, pero como nuestro hotel está a 3 km de la salida de La Manga pues supongo que será mas o menos esa distancia.

Recorrimos pues esos km en poco mas de una hora, mientras una guía, que conocía bien el trayecto, nos fue explicando curiosidades del mismo. La carretera discurre paralela al mar, entre urbanizaciones y campos.

Así atravesamos la Dehesa de Matamoros, que pasaría a llamarse Dehesa de Campoamor cuando fue regalada por su acaudalado suegro al poeta y político don Ramón de Campoamor (Navia, 1.817- 1.901), como dote de su hija Guillermina O´Gorman. Tras la boda construyeron allí una gran casa, que se puede ver, hoy día, a lo lejos

En alguna preservada parte de la Dehesa aún se pueden ver los pinos que formaban parte del paisaje y que han ido mermando según avanza el hormigón y el ladrillo.

La Dehesa de Campoamor, perteneciente al municipio de Orihuela, en la comarca de la Vega Baja del Segura, Alicante, tiene numerosas playas, muy apreciadas tanto por naturales como por extranjeros, sobre todo alemanes e ingleses, que las llenan durante el verano.

El desarrollo urbanístico de la zona, que comenzó por las playas, crece ahora ladera arriba, ya que las ultimas urbanizaciones están a 15 o mas km de la mas próxima playa.

Otro atractivo paisajístico y económico de Torrevieja son las lagunas de Torrevieja y de La Mata, actualmente Parque Natural, declarado desde 1.996.

La que pudimos contemplar fue la laguna de Torrevieja, separada de la de La Mata por un pliegue de la corteza terrestre, unidas entre si por un canal, y ambas por otro canal, conocido por "El Acequión" que conforman una unidad de explotación salinera; la laguna de La Mata actúa como depósito calentador, mientras que la cosecha de sal se realiza en la de Torrevieja.
                                                               

Ya habíamos llegado a Torrevieja.

Torrevieja con una población estable de cerca de 89.000 habitantes, entre los hay un buen número de extranjeros, la mayoría comunitarios, de los que los mas numerosos son los británicos, seguidos de suecos, rusos etc., que aumentan en casi 400.000 durante el verano, siendo una de las localidades alicantinas con mayor crecimiento en esa época del año.

El origen de su nombre hay que buscarlo en las  dos torres vigía, con las que contaba la zona, situadas en el cabo Cervera, una de las cuales se llamaba la torre vieja, situada en las proximidades de la cala Cornuda.
                                                                                 

En la comarca de la Vega Baja del Segura donde se asienta Torrevieja, hay vestigios humanos desde el III milenio a.C, que han dejado restos de diferentes culturas hasta que se produjo una fusión entre tribús ibéricas y celtas, dando lugar a los contestanos, que fueron los que se encontraron griegos, fenicios y cartagineses y finalmente romanos; estos romanizaron la zona, trayendo su lengua, su cultura y sus instituciones hasta las invasiones germánicas y la caída del Imperio romano.

España recibió la invasión de distintos pueblos germánicos, como los visigodos que ocuparon casi todo el antiguo territorio romano, constituyendo el reino visigodo.

El emperador bizantino Justiniano, en su proyecto de restauración del Imperio romano, conquisto parte del sur y del levante de España, ocupación que duro menos de un siglo.

Tras la invasión musulmana de 711, y las posteriores de almohades y almorávides, el territorio permaneció en su poder hasta la reconquista cristiana, llevada a cabo por el infante Alfonso de Castilla, futuro  rey Alfonso X, el Sabio, entre 1.241 y 1.243.

Aunque desde principios del s. XIV, 1.302, ya había un destacamento militar en la ubicación de Torrevieja, dedicado a vigilar la costa de posibles y frecuentes ataques de los piratas berberiscos, que infestaban el Mediterraneo, su formación, como un pequeño núcleo de población, empieza con la explotación salinera, compuesto por los jornaleros de las salinas y los soldados de la torre, a partir del ultimo cuarto del s. XVIII (1.772).

Con las salinas, y el pequeño puerto construido para comerciar con la sal y los productos hortofrutículas de la zona, Torrevieja se constituye en municipio independiente de Orihuela en 1.820.

En 1.829 se producen dos terremotos de gran intensidad que asolaron completamente la ciudad, que hubo de ser reconstruida.

Otros hitos de la historia de Torrevieja son la formación del primer Ayuntamiento en 1.830, la llegada del ferrocarril en 1.867 y la concesión del titulo de ciudad, por Alfonso XIII, en 1.931, por su desarrollo de entonces, en la agricultura, industria y comercio.

Antiguamente tuvo gran importancia económica en Torrevieja la pesca y la industria de la sal, que sigue teniendo cierta importancia hoy día, siendo una de las mayores explotaciones salineras de España.

En la actualidad la construcción, y la promoción inmobiliaria han cobrado gran auge, así como el turismo residencial, y los servicios que requiere esta actividad.

Después de conocer un poco mas esta próspera ciudad levantina, empecemos con nuestro paseo que comenzó por la visita al Museo del Mar y de la Sal, un museo etnológico dedicado a Torrevieja, a su pasado marinero y a la producción  de sal, inaugurado den 1.995. Cuenta con secciones dedicadas a la arqueología submarina, con piezas encontradas en el litoral, las salinas, la pesca artesanal, la navegación de cabotaje, etc.
                                                                         




Un malhumorado guía local nos dio una apresurada y mal explicada ronda por el pequeño museo, que tiene bastantes piezas interesantes y curiosas.

Paseamos a continuación por el paseo de Juan Aparicio, convertido en  Paseo Marítimo.
                                                           

A destacar en el Paseo de Vista Alegre el Monumento a las Habaneras, homenaje al festival de habaneras que se celebra en Torrevieja todos los años en el mes de julio, y que es un Certamen de Interés Turístico Internacional, que se desarrolla en esta localidad desde 1.958.
                                                                       

También tiene interés el edificio del Casino de Torrevieja,  que pertenece a la Sociedad Cultural, creada en 1.867. El edificio construido en 1.896, se encuadra en la estética dominante en los finales del s. XIX y principios del XX, con resonancias moriscas.
                                                                           

No podíamos dejar de visitar uno de los monumentos mas importantes de Torrevieja, la Iglesia Arciprestal de la Inmaculada Concepción, en la bonita plaza de la Constitución.
                                                                               

Erigida en 1.789 para sustituir a una ermita que se había quedado pequeña para la creciente demografía del lugar, una de las curiosidades de su construcción son los materiales empleados en la misma; en efecto, como es conocido, Torrevieja toma su nombre de una antigua torre, que quedo en estado ruinoso cuando el terremoto de 1.829 asolo la ciudad, lo que propicio la utilización de sus sillares en la reconstrucción de la iglesia de la Inmaculada Concepción en 1.844.
                                                                         

Desde el punto de vista artístico, su estilo es neoclásico, con dos torres campanario a cada lado de la fachada.

El interior tiene planta de cruz latina, que se cubre con una bóveda de cañón.
                                                                                 

Destaca la imagen de la Inmaculada Concepción que ocupa la hornacina central del retablo Mayor.
                                                                           
         
En esta plaza se ubica también el Ayuntamiento de Torrevieja.

Nuestra visita a Torrevieja había acabado, ya era noche cerrada, como es de rigor durante el invierno, así que volvimos a nuestra base en La Manga, después de conocer, un poco, esta próspera ciudad levantina.

miércoles, 28 de julio de 2010

Jávea y Denia

Dedicamos una mañana a conocer Jávea y Denia.

El día había amanecido nublado, aunque no llego a llover.

Emprendimos camino hacia el sur, desde Playa Gandia, ya que estas dos poblaciones están al norte de la provincia de Alicante.

Las dos se encuentran al pie del Montgó, imponente roque de más de 750 m de altura, que las separa.

Jávea es una bonita ciudad costera, situada en la comarca alicantina de la Marina Alta, con una espectacular situación geográfica entre el Cabo de San Vicente y el Cabo Prim, entre los cuales se forma la bahía de Jávea.

A continuación de este último cabo, se encuentra el Cabo de La Nao, que es la parte del litoral levantino que mas se adentra en el mar.

Su nombre, probablemente viene de la palabra árabe Xabiga que quiere decir pozo de aljibe, de los que había muchos por esa zona.

Hay por allí otros cabos menores y algunas islas e islotes que forman el espectacular paisaje.

El Montgó sirve de parapeto a las borrascas que llegan del Norte, dando lugar a un microclima
local, considerado uno de los mejores del mundo.

Jávea tiene, como población, unos 35.000 habitantes, de los cuales mas de la mitad son extranjeros, europeos en su mayor parte, sobre todo ingleses, seguidos a distancia por los alemanes, y de otras nacionalidades.

Jávea tiene una historia larga, pues ya fue poblada en tiempos anteriores a la Historia.

Después de la Reconquista por el rey Jaime I el Conquistador, sufrió diversos avatares; mencionare que durante la Guerra de Sucesión fue la única población de la comarca que tomo el partido borbónico, apoyando al, ya rey, Felipe V, por lo que al acabar la guerra obtuvo una serie de privilegios que la impulsaron demográfica y economicamente, convirtiéndose su Puerto en un motor del desarrollo local.

Después de un pasado en el que la agricultura, y en menor medida la pesca, fueron sus principales fuentes de ingresos, en el s. XX, Jávea, como casi todos los municipios del Levante, se convierte en uno de los lugares privilegiados para el turismo.

En los años 60 del pasado siglo, se inicia esta actividad con la creación del Parador de Turismo en la playa del Arenal, la única de arena.

Jávea cuenta con gran variedad de playas, de distintos materiales, grava, tosca (roca), piedra, pero esta es la única playa de arena.

Como ciudad antigua que es, tiene un casco histórico, en el cual destaca la Iglesia de San Bartolomé, del s. XVI; su campanario se puede ver desde cualquier punto de la comarca.

Nosotros visitamos otra iglesia: la Iglesia de la Virgen de Loreto, en el barrio del puerto.
Antes de esta construcción moderna hubo allí otra iglesia de la misma época que la de San Bartolomé.

Se trata de un conjunto de tres edificios diferentes:
  • La Escuela
  • El Convento
  • La Iglesia parroquial
Esta última es la mas interesante.

Construida en 1.967, está considerada, junto con la catedral de Brasilia y la catedral de Liverpool, como uno de las tres mas importantes templos católicos de arquitectura vanguardista.

Los materiales empleados son el hormigón armado y el hierro. En el exterior los doce pilares que la sustentan son una alegoría de los doce Apóstoles, aunque hay quien también ve los tentáculos (estilizados) de un pulpo.

El interior es una nave única, que recibe luz cenital de unos ventanucos en la parte superior, lo cual ayuda a subrayar la espiritualidad del recinto.

El techo es de madera de pino rojo, en forma de quilla invertida, que recuerda la barca del Divino Pescador y también alude al oficio de los promotores de la iglesia.

Su ubicación en el barrio del Puerto, entre estrechas callejas, no es la mejor para destacar su arquitectura, pero al mismo tiempo tiene el encanto del carácter marinero del entorno.

Después de visitar con detenimiento esta iglesia dimos un paseo por la avenida del puerto, que tiene una de las playas de Jávea, la playa de la Grava, de piedras de tamaño mediano. La vista desde este paseo es preciosa.

Jávea tiene también bastantes casas, que se adornan con un dintel en las puertas de piedra porosa de color dorado, tosca se llama allí, muy abundante en los acantilados y roquedales de la costa; debido al gran uso y abuso que se ha hecho de la tosca, se ha puesto en peligro su conservación por lo que ahora está prohibido emplearla para las puertas o adornos de los edificios, desde 1.980.


Después del paseo subimos hasta el Parque Natural del Montgó.

Este paraje fue declarado Parque Natural en 1.987. Desde allí se puede ver el Montgó en todo su esplendor, así como el cabo de San Vicente y algunas islas.

Como el día no estaba demasiado bueno, vimos al Montgo con una corona de bruma. Según nos contaron cuando este monte lleva puesto el casquete de nubes, anuncia lluvia para los tres días siguientes. Y creo recordar que la predicción se cumplió para uno, al menos.

Al subir pudimos ver diversas construcciones, que llaman molinos, que han sido compradas y restauradas por sus nuevos dueños.

Aunque allí nos dijeron que eran molinos, parece que hay dudas sobre su origen y usos, pues también se piensa que fueran atalayas de vigilancia para avistar a los posibles piratas que infestaban el Mediterraneo, atacando cuando les parecía, causando terror y destrozos en las poblaciones de la costa.

El Montgó se encuentra muy cercano a la costa con la que enlaza por una llanura, llamada Las Planes, que finaliza en el mar Mediterraneo en abruptos acantilados.

En el parque natural hay muchas especies vegetales, algunas autóctonas y gran cantidad de vida animal.

Su privilegiado emplazamiento hace que haya sido habitado por el hombre desde la mas remota antigüedad.

A pesar de que el día no era demasiado luminoso, desde el Parque disfrutamos de una esplendida vista de Jávea y alrededores hasta el cabo de San Antonio.

Seguidamente visitamos la otra ciudad costera del otro lado del Montgó: Denia.

Denia es la capital de la comarca alicantina de la Marina Alta.

Aunque hay restos de un poblado íbero, su origen es romano. Estos la llamaron Dianium .

Tuvo gran importancia durante el Alto Imperio romano y también durante el reino visigodo. La diócesis de Denia dependía de Toledo.

Después de la reconquista cristiana tuvo un periodo de decadencia por el desplazamiento de la población musulmana.

Renacida de nuevo tras de diversos avatares históricos, en el s. XVIII, al contrario que su vecina Jávea, durante la guerra de Sucesión tomo partido por el Archiduque Carlos de Habsburgo, lo cual origino diversas represalias, que provocaron la decadencia de la ciudad.

En el s. XIX se inicia su recuperación con la aparición de una potente burguesía comercial que atrajo empresas extranjeras y propicio un gran aumento demográfico.

En los años 60 del s. XX, al igual que otra zonas costeras de Levante, el turismo se convierte en su motor económico, que le ha dado un gran desarrollo urbanístico y gran prosperidad.

Denia tienes unos 45.000 habitantes de los cuales un 30% son extranjeros, principalmente de la U.E.

Los habitantes pueden aumentar hasta 200.000 en los meses de verano. A esta avalancha de veraneantes contribuyen su buen clima, y los 20 km de playas de los que dispone.

Su paisaje es bastante menos espectacular que el de la vecina Jávea, pero, según nuestra guía, es una ciudad mas animada y con mas servicios que esta última. Más agradable para vivir, en una palabra.

De allí salen barcos que van a Ibiza, que solo está a 90 km. En los días claros se puede ver la isla, pero a nosotros no nos fue dado verla, al estar el día nublado y brumoso.

En esta corta visita nos limitamos a pasear por la avenida cercana al puerto, viendo los barcos.

Y a llegarnos al interior del casco histórico donde vimos una parte de la muralla y una iglesia, del estilo que son todas por esa región.

El Ayuntamiento cercano al puerto tiene un aspecto excelente.

Sin duda Denia tiene monumentos interesantes, que merecen una visita más larga, pero el tiempo se había acabado.

Lo de veranear allí me parece imposible. Demasiada gente y demasiado desmadre urbanístico; lo pudimos ver al volver, pues el autobús paso cerca de las playas, donde se ha construido de forma caótica, como en toda la zona.

Pero en la época del año, invierno, en que nosotros hicimos estas excursiones, todo se podía ver, si había tiempo, con toda tranquilidad.

Hasta la próxima y última excursión

viernes, 18 de junio de 2010

... Guadalest y Calpe

Atravesamos el Valle de Callosa, subiendo otros 12,5 Km hasta llegar a un pueblo
extraordinariamente pintoresco, Guadalest.

Tanto la naturaleza, como la acción humana lo han convertido en espectacular.

Según nos dijeron es el pueblo mas visitado de España; no si habrá algo de exageración en esta información, pero pensando en su ubicación, tampoco me extraña, tan cerca de la Costa Blanca; al lado, como quien dice, de Benidorm, uno de los lugares turísticos mas concurridos del país, por propios y extraños.

Antes de llegar al pueblo paramos en una enorme tienda, completada con un bar, donde el avispado propietario nos invito a un chupito de moscatel local, y de paso a darnos una vuelta por su tienda. Allí se ofrecían productos gastronómicos locales, como miel, pasas, vino etc. y otros muchos objetos para regalar.

Creo que salimos bien surtidos; así no tuvimos que entretenernos mas en las muchas tiendas del centro del pueblo.

Guadalest se llama como el río que la atraviesa.

Esta situado en la espectacular comarca de la Marina Baja, rodeado de sierras, peñascos, y pequeños valles. El mismo pueblo está colocado encima de una de esas peñas.

El número de habitantes supera poco los dos centenares, de los cuales un 20% son extranjeros.

Esta región levantina ofrece gran atractivo para los habitantes de otras regiones mas frías de Europa, debido a la bondad de su clima y a su extraordinaria situación, con el mar y la montaña tan próximos.

Observando la estructura de Guadalest, se piensa en el gran valor estratégico de la misma. En otros tiempos era poco menos que inexpugnable, con los habitantes protegidos por la escarpada naturaleza y no por uno, sino por dos castillos, el Castillo de la Alcazaiba y el Castillo del Rey.

En efecto, en otros tiempos, la única entrada al pueblo era un hueco excavado en la roca.

Hoy tiene otro barrio en expansión, en la parte llana de abajo.

A lo largo de los años Guadalest ha sufrido dos terremotos, y los avatares de la historia, con la voladura del Castillo del Rey, en el s. XVIII, durante la Guerra de Sucesión.

A mediados del s. XX se empezó a construir el embalse, que se termino en 1.971.

En 1.974 fue declarada Conjunto Histórico-Artístico

En primer lugar fuimos a visitar otro museo de miniaturas, el de don Antonio Marco.

El propio artista, que vive en Guadalest, recibe a los visitantes, les saluda y les da una pequeña explicación de su vida y de su obra. Todo muy humano y agradable

Según parece empezó con esta "afición" a los ocho años, y ha llegado a ser su medio de vida, no solo de expresión.

El Museo de Gaudalest, se podría decir, es el principal, que ahora tiene una extensión en Polop; es donde se exhibe el ponderado Belén, con plantas vivas y agua que mana de una fuente natural; lleno de detalles propios del tema, donde el artista se ha volcado.

Unos rincones del belén para hacerse una idea

También hay otras muchas cosas; escenas comerciales, como una farmacia, el taller de una modista, una zapatería, una peluquería


... y hasta un bar de alterne

Hay casitas de muñecas con salones, comedores, dormitorios, cuartos de baño, con mil y un diminutos detalles, la mayoría de los cuales fabrica él mismo.

Muy bonito y entretenido.

Después emprendimos la subida hasta el casco antiguo, pasando por la puerta excavada en la roca.

Al lado mismo de la entrada está la Casa Orduña, otro de los lugares interesantes del pueblo.

Esta antigua casa nobiliaria, data del s. XVII.

Fue construida por la familia Orduña, estirpe de origen vasco, que estuvieron al servicio del Marques de Guadalest como alcaides perpetuos, gobernadores y justicias de sus tierras, desde el s. XVII, siendo ennoblecidos un siglo después.

Hoy día está perfectamente restaurada y es un agradable lugar que recorrer. Está amueblada con mobiliario del s. XIX, aunque también tiene cuadros mas antiguos y una buena colección de cerámica.

Tiene una notable biblioteca, con mas de 1.200 volúmenes.

Y algunas obras de aguja, como se ve en la foto siguiente

También hay un repostero con las armas de la familia.

En la última planta se puede salir a un mirador desde el que se ve el pantano formando un lago y el resto del agreste paisaje

Después tuvimos un rato para pasear por el pueblo, acabar las compras, disfrutar de un soleado día de invierno suave, y contemplar el accidentado e impresionante paisaje

Nuestra visita a Guadalest habia acabado.

Era la hora de comer.

Nos llevaron a un hotel en la población costera de Alfaz del Pi, que linda con la mucho mas conocida Benidorm. Es un municipio de unos 21.000 habitantes de los cuales el 50% son extranjeros. Una nueva forma de colonización, podríamos decir...

El hotel, con muy reducida ocupación en esta época del año, tenía un gran comedor bien puesto.

Tuvimos un bufet bien surtido, que incluía una paella, muy del agrado de los excursionistas.
Cuando se acabo trajeron otra.

Hay que tener cuidado con los bufets porque se come un poco al tuntún, como sin fijarse uno demasiado en lo que hace. Yo ataque la paella y poco mas.

Después de comer estuvimos en la terraza que daba a la piscina; desde la parte baja del hotel no se veía el mar, ni la playa, aunque nos dijeron que estaba cerca.

Al cabo de un rato de descanso emprendimos el camino hacia la última parte de la excursión, Calpe.

Calpe es interesante aunque solo sea por la singularidad del accidente geográfico que la preside, el Peñón de Ifach.

Esta mole rocosa de 336 m de altura, que al nivel del mar resulta impresionante, es también uno de los símbolos de la Costa Blanca.

Calpe esta en la comarca de la Marina Alta; curiosamente los municipios de la Marina Baja son los que están en la montaña; alguna explicación habrá sobre esta, diríamos, inexactitud lingüística.

Calpe tiene unos 30.000 habitantes de los cuales bastante mas de la mitad son extranjeros, como ya hemos visto que ocurre en otros municipios de la provincia de Alicante.

La población en estos lugares es antiquísima. Se han encontrado vestigios de la Edad del Bronce, aunque la aparición de poblados pertenece a a la época íbera.

Durante la romanización la zona adquiere importancia económica por su situación al lado del mar, que permite el comercio marítimo y la explotación de las fabricas de garum, salazones y viveros.

Digamos dos palabras sobre el garum, pues me ha parecido una información curiosa.

  • Factoría de garum
  • Fosas para una factoría de garum
  • Jarra para garum
El garum era una salsa hecha con vísceras fermentadas de pescado, que era considerado por los romanos como alimento afrodisíaco, consumido solamente por las capas altas de la sociedad romana.

Se añadía a la comida como condimento, para aumentar su sabor, aunque también se empleaba en medicina y cosmética.

¡Hay que ver que cosas hacían, creían... y comían!

Volvamos a Calpe.

Calpe tiene una gran cantidad de Historia e historias, desde las lejanas épocas que he citado y modernas y mas modernas, en las que no voy a entrar ahora.

Llegados al s. XX, el turismo tiene un gran impulso desde 1.935 con la inauguración del Parador de Ifach.

Aunque el auge se produce, como en los demás municipios de la Costa Blanca, en los años 60, con la aparición del turismo de masas, la construcción desaforada, que ha producido algunas monstruosidades urbanísticas, y la nueva fisonomía de la ciudad actual.

Cuando uno contempla un lugar tan privilegiado por la naturaleza como Calpe, y ve el maltrato urbanístico que se ha producido, edificios horribles, con alturas diferentes, etc. no puede dejar de lamentarlo... pero, quizás, no hubiera otra forma de desarrollarse... o si.

Además del magnifico paisaje

íbamos a asistir a la rula, en la Lonja del pescado.

De camino vimos otro "paisaje", bien distinto, pero interesante, también.

Varios restaurantes de la zona, sacan afuera sus ofertas de marisco y pescado para atraer y tentar al paseante.

Y así discurriendo por entre peñones y mariscos llegamos a la rula, sobre las cinco de la tarde, hora en que vuelven los barcos de pesca, y comienza la venta del mismo.

Todo está bien organizado y modernizado. Ya no se grita. Ahora los compradores tienen un mando electrónico, con el cual señalan lo que quieren comprar, haciendo ofertas a la subasta de los diferentes pescados que van pasando por una cinta.

Encima de la cinta hay un panel electrónico donde van poniendo toda la información: clase de pez, procedencia, precio de salida de la subasta...

Mientras, un operario va echando hielo en las cajas de pescado.

Cuando la o las cajas están adjudicadas, otro operario las va poniendo aparte, para que las recoga el comprador, al acabar la subasta.

Me gustó verlo. Nunca había visitado una rula.

Ya la tarde declinaba, pues era invierno; teníamos que volver a nuestra "base" en Playa Gandía.

Habíamos tenido un día denso; había que descansar para el siguiente denso día.

Hasta entonces

miércoles, 2 de junio de 2010

Polop, Valle de Callosa y...

Nuestra siguiente excursión nos llevo de nuevo hacia el sur. En efecto, íbamos a visitar la comarca alicantina de La Marina.

El camino no fue tan largo como hasta Elche, son bastantes menos km.

La carretera discurre en algunos tramos cerca del mar, y como todo en esta región es de muy bonito paisaje.

La comarca que íbamos a visitar esta muy cerca de Benidorm, la conocida meta turística de muchos españoles y aun mas extranjeros.

Pudimos ver los enormes rascacielos de los edificios de Benidorm a lo lejos, pionera que fue de este tipo (aberrante) de construcción desde los años 60 del siglo pasado, tan seguido, mas tarde, por toda la costa.

También nos señalaron la vivienda característica de la zona, que se llama "riurau", orientada al secado y protección de la lluvia, de la pasa moscatel, gran producción de esta zona; vista desde lejos, ofrece un aspecto moderno, ya que tiene un porche sobre pilares de mampostería, donde se colocaban las uvas para el secado, en unos bastidores de cañizo. Este porche está siempre adosado a un muro de la vivienda.

Además de esta función agrícola, el riurau era donde se hacia la vida en verano, teniendo un fogón donde se preparaban las comidas y una cisterna para recoger el agua de lluvia.

Actualmente el modelo riurau ha sido copiado, en bastantes chalets modernos.

Nos desviamos de la costa para llegar hasta Polop de la Marina, pueblo que era nuestra primera parada.

A pesar de estar a solo 12,5 km de Benidorm, el paisaje cambia completamente. Es muy escarpado, con empinadísimas pendientes, grandes peñascos y paredes verticales.

Es un impresionante espectáculo de la naturaleza.

Polop ocupa el centro de la comarca de La Marina Baja.

Tiene algo mas de 4.000 habitantes.

Sus orígenes se remontan a los íberos, como atestiguan los restos arqueológicos hallados en su territorio.

Sobre el origen de su nombre hay varias teorías; la que prefiero, sin mas fundamento que mi gusto, es la del origen griego; su nombre procedería de Apolopolis, ciudad de Apolo, el dios de la belleza, y de aquí, perdiendo con los siglos la primera a y el final olis, nos queda Polop.

A lo largo de su historia Polop ha destacado por su valor estratégico como enclave militar, gracias al castillo, de origen árabe, que corona un cerro.

Recientemente ha estado en la crónica de sucesos por el tremendo asesinato de su alcalde, Alejandro Ponsona.

El edil, del Partido Popular, que repetía mandato por tercera vez, fue asesinado cinco meses después de las últimas elecciones, en octubre de 2.007, de tres tiros, a la puerta de su casa.

Después de ocho días, falleció de las lesiones causadas por los disparos.

Para sorpresa del público no conocedor de lo que pasaba en ese municipio, dos años después fue detenido e imputado su sucesor en la alcaldía, Juan Cano, como instigador del crimen.

Al parecer el motivo se debe a cuestiones urbanísticas, que se han conocido tras el levantamiento del secreto del sumario.

Bien, pues esta es la mancha roja que hay sobre Polop, aunque para el bien de sus habitantes el crimen se ha esclarecido y sus autores están en la cárcel, a la espera del juicio.

Volvamos a nuestra pacifica excursión.

En primer lugar fuimos a conocer la Fuente de los Chorros, situada en una bonita plaza semicircular; la fuente tiene 221 chorros, uno por cada pueblo de la provincia de Alicante, con nombre de algunos y escudo en azulejos.

También hay, en cerámica, unas frases de la obra Años y Leguas (1.928), del escritor Gabriel Miró, que se desarrolla en la comarca de La Marina.

La otra visita que hicimos en Polop fue al Pequeño Museo Costa Mágica.

En los 700 m2 de la exposición, se reproducen en pequeñas maquetas, muy fieles, los principales monumentos de esta región, como se puede ver en esta pequeña muestra de algunos de ellos.


  • Catedral de Valencia
  • Torres de Serranos, Valencia
  • Basílica Menor de Santa María, Elche
  • Ayuntamiento de Alicante
Hay también muchas otras reproducciones en miniatura, como los pasajes bíblicos del Nacimiento de Jesús y otros acontecimientos de su vida.

  • Visita de María a su prima Isabel, después de la Anunciación
  • Llegada de María, encinta, y José, a Belén, para el censo de Augusto
  • Anuncio, por el Ángel, del Nacimiento de Jesús a los pastores
  • Nacimiento de Jesús
Además se pueden contemplar coches de época, pequeñas pinturas, carros, trenes, juguetes, encantadoras casitas de muñecas con todos los detalles que uno pueda imaginar...

Todo ello debido al artista local don Antonio Marco, que ha ido haciéndolas a lo largo de su vida, con gran dedicación y buen gusto.

En el Museo estuvimos un buen rato, pues es muy entretenido de ver.

Después, era media mañana, continuamos a nuestro siguiente destino, Guadalest, a unos 12 km de Polop, hacia el interior.

Íbamos atravesando un panorama muy escarpado, la preciosa comarca del Valle de Callosa.

El Valle está dedicado al cultivo de nísperos, que produce la mitad de la producción total de España, de este sabroso fruto.

Están dedicadas al cultivo del níspero unas 4.000 hectáreas

El níspero es de origen chino, pero lleva siglos aclimatado en Europa.

Fueron los jesuitas los primeros que lo llevaron, desde Japón, a Isla Mauricio, y de allí a Francia en el s. XVIII y a Italia en el XIX.

En España lo introdujo el capitán Roig, un marino mercante que lo trajo a Levante en 1.821, donde se aclimato perfectamente, dada la bonanza del clima.

Supongo que habrá recetas variadas donde se use el níspero. No conozco ninguna. Me voy a informar y prometo hacer alguna.

Discurriendo por la carretera llegamos a Guadalest, un pueblo precioso, con mucho que conocer, que merece otro reportaje.

Hasta entonces, que lo paséis bien.