domingo, 1 de mayo de 2011

Rosquillas

Hoy he hecho un postre de los que hacia mi querida madre, con gran maestría.

Todos los días la recuerdo y lamento su perdida; con la desaparición de la madre se va mucho de nosotros, además del cariño.

Nadie nos ha conocido como ella, incluso antes de conocer nuestro rostro. Con nadie hemos estado tan unidos, antes de nacer y luego por largos años. Es una perdida que no tiene consuelo.

Pero.., dejemos las penas y conservemos los buenos recuerdos.

Estas rosquillas son uno de ellos; muy fáciles de hacer, y aun mas de comer

Ingredientes


  • 1/2 k de harina
  • 1 huevo
  • 4 cucharadas soperas de aceite
  • 4 cucharadas soperas de leche fría
  • 2 cucharadas soperas de anís
  • 6 cucharadas soperas de azúcar
  • 1 cucharadita de moka de levadura química
  • 1 l de aceite
  • azúcar glas

Elaboración

Batir el huevo en un bol o ensaladera
Añadir el aceite, la leche y el anís.
Batir para mezclar bien.
Añadir el azúcar y la levadura.

Añadir poco a poco la harina que admita, que será mas o menos el 1/2 k., hasta la necesaria consistencia.

Formar unos rollitos finos, del ancho de un dedo meñique

y darles la forma de rosquillas

Calentar el aceite.

Freír las rosquillas por tandas, empezando con el aceite caliente y cuando se hayan inflado las rosquillas, poner el aceite mas caliente, para que queden bien hechas por dentro y doradas por fuera.

Sacar y dejar escurrir.

Espolvorear con el azúcar glas cuando aun estén calientes

martes, 26 de abril de 2011

Ecuador. Capítulo XIII. Islas Galápagos. Segundo día

Por la mañana de nuestro primer día completo en la isla Santa Cruz, en nuestro hotel de las alturas, el tiempo seguía nublado y la garua continuaba cayendo.

Salimos a las ocho, después del desayuno, para dirigirnos a Puerto Ayora y embarcar allí en un pequeño barco, para dieciseis personas, las que componían nuestro grupo, el guía B. y el capitán del catamaran.

Nuestro destino era la isla Isabela, la mayor de las Galápagos; era un viaje para conocer, un poco, la fauna y flora de la isla, además de sus paisajes.

Navegamos durante dos horas y media. En el transcurso del viaje, con bastante movimiento del barco, el delegado de la agencia, que vino con nosotros desde España, N., se mareo completamente, y varios pasajeros se sintieron incómodos por el mismo motivo. Por fortuna yo no mareo en barco.

Durante el viaje además de contemplar el océano, vimos varias pequeñas islas y algunos islotes, de formas curiosas.

En la isla Isabela hacia algo parecido al calor, que nos conforto.

Isabela es la isla mas grande del archipiélago; su nombre es un homenaje a la reina Isabel I de España, Isabel La Católica, que propicio y financio el viaje de Cristóbal Colon, en el cual descubrió el Nuevo Mundo.

Tiene una sugerente forma de caballito de mar, que le ha proporcionado la fusión de sus seis volcanes, cinco de ellos activos. En cada uno de ellos habita una de las subespecies de tortuga gigante, única en el mundo.

El volcan Wolf es el punto mas elevado de la isla con 1.707 m de altura Es un volcán activo.

El volcán Sierra Negra tiene un cráter de mas de 10.000 m de diámetro, el segundo mas grande del mundo.

Los nombres de los otros volcanes son Alcedo, Cerro Azul, Darwin, Ecuador .

La isla tiene una población de 2.200 habitantes, siendo su capital Puerto Villamil, situada al sur de la isla.

La entrada a la bahía de Puerto Villamil es algo difícil debido a la gran cantidad de rocas y grietas profundas, todo ello con un mar agitado.

Al sur, la isla tiene grandes extensiones de pasto, del cual se alimentan el ganado caballar y vacuno de la zona.

Al llegar a Puerto Villamil, desembarcamos.

Un precioso paisaje nos rodeaba.

Íbamos a tener ocasión de contemplar muchos de los animales que pueblan las islas, además de las tortugas gigantes.

Fuimos primeramente al Centro de Crianza de Tortugas Gigantes "Arnaldo Tupiza", que trabaja junto con la Estación Científica Charles Darwin, de la isla Santa Cruz, situado a 1,5 km del embarcadero, donde tuvimos la oportunidad de contemplar el éxito del programa de protección y crianza de galápagos.

En el centro están recogidos galápagos de los diferentes volcanes de la isla, subespecies con características diferentes, algunos en peligro de extinción.

Ha habido varias actuaciones importantes en la vía de conservación de las diferentes especies de galápagos, como p. e. el rescate de cuatro machos y dos hembras en 1.994, de Cerro Paloma, uno de los conos menores de la isla. Una de las hembras resulto no fertil; la segunda hembra, finalmente, anido en 1.998 y ahora se cuenta con nueve galapagitos de Cerro Paloma.

Las tortugas de otro de los conos, Cazuela, no están en tan grave peligro de extinción; en su lugar de origen existen individuos adultos y juveniles, pero se hallan en grave competencia por el alimento con los chivos, traídos por los colonos, y el pisoteo de los nidos por parte de los burros salvajes, de la misma procedencia.

La subespecie que habitaba cerca del volcan Cerro Azul, tortuga de caparazón aplastado, estimada en 70 individuos, está amenazada por la depredación de sus nidos, por hormigas del genero Solenopsis; ante el grave peligro de extinción que supuso la erupción del volcán de 1.998, fueron evacuadas, con la ayuda del Ejercito Ecuatoriano, y trasladadas al Centro de Crianza de Puerto Villamil, ascendiendo a 17 el numero de individuos actualmente.

El Centro de Crianza esta poblado con plantas nativas, como el manzanillo (Hippomane mancinella), la margarita de galapágos (Darwiniaothamnus spp), algarrobo (Prosopis juliaflora), chililica (Caesalpinia bonduc), y un largo etc.

Las tortugas son alimentadas tres veces por semana. El agua la toman de las pequeñas lagunas que hay por las instalaciones.

Las vimos caminado con su característica lentitud, alimentandose con gran dedicación y energía, en fin, a sus anchas en esos amplios corrales.

Se podían observar su diferencias morfológicas a simple vista.

También vimos algún otro animalito, como esta lagartija nativa.

Puerto Villamil fue fundado en 1.897 por Antonio Gil, intendente de Guayaquil, para explotar el ganado salvaje, y las tortugas.

En la empresa se extrajo el aceite de las tortugas sacrificandolas por miles, se cazaban tambien focas y lobos marinos para obtener sus pieles, ademas de emplear a muchos obreros, en la importante fabrica de curtidos, que fue el objetivo principal de la empresa de Gil, con las pieles que obtenidas del ganado vacuno de la zona.

Toda la familia de Antonio Gil se traslado a Isabela, donde mandaron, de forma absoluta, hasta 1.935. Su empresa decayó cuando las leyes de Ecuador se endurecieron respecto a las condiciones de trabajo de los obreros y la prohibición de captura de ganado cimarrón.

En los años 70 del siglo pasado llegaron a la isla mas colonos, que se instalaron en las partes altas de la isla. Poco a poco el trabajo agropecuario se fue abandonando para dedicarse a la pesca, que actualmente tiene la mayor productividad de la isla; sin embargo, el turismo y la artesanía, son actividades económicas en crecimiento.

Al salir del Centro de Crianza de Tortugas y siguiendo un paseo que se creo con la ayuda de E.E.U.U., en la zona suroeste de la ciudad, se llega a la zona de manglares y lagunas saladas, a donde nos llevo nuestro guía B.

El manglar, que abunda en las costas de las Islas Galápagos, es un ecosistema formado por arboles llamados mangles, nombre tomado del guaraní, que significa árbol retorcido, muy tolerantes a la sal; albergan una gran diversidad biológica, que comprende aves, aves migratorias, peces, crustáceos, moluscos, etc.

Los manglares son anfibios, es decir que viven semisumergidos en la zona intermareal, entre la pleamar y la bajamar. Los mangles de diversas especies están asociados con otras muchas plantas herbáceas y leñosas, que tiene en común la gran tolerancia a condiciones extremas de salinidad y bajas cantidades de oxigeno, en aguas y suelo.

Desempeñan una función clave en la protección de las costas contra la erosión eólica y del oleaje. Además están considerados como uno de los sistemas mas productivos del mundo, por la gran cantidad de especies que lo habitan y la mucha materia orgánica que generan, fundamental en la cadena alimentaria.

Actualmente están protegidos por la ley y es un delito talarlos, ya que ha desaparecido el 70% del manglar costero en el archipiélago, por la tala indiscriminada.

Pudimos verlos en una laguna. El paisaje era fantástico, con el volcán mas próximo, Sierra Negra. El manglar era esplendido y todo el conjunto tenia un aire exótico y misterioso.

Antes de volver al pueblo para comer, visitamos otra laguna poblada por flamencos, y otras aves.

Los flamencos están asentados allí, como por otras partes del continente sudamericano.

Hicimos la comida en un bonito hotel llamado Iguana Crossing, que tenia interés añadido, podíamos decir, al estar al lado del camino que las iguanas marinas, especie única en el mundo, transitan desde una laguna en la trasera del hotel, hasta una magnifica playa, situada delante del mismo, para alimentarse, pues los machos pueden estar sumerguidos, un buen rato.

Fue nuestro primer contacto con este lagarto, y se puede decir que me dejo fascinada.

La iguana marina (Amblyrhyncus cristatus), es una variedad endémica de Galápagos, que vive en las costas rocosas, alimentandose de algas marinas; puede permanecer dentro del mar buceando, hasta cuarenta y cinco minutos y con su hocico característico, buscar las algas escondidas entre las rocas.

La actividad diaria de las iguanas marinas esta determinada por la temperatura y la marea.

Al ser animales de sangre fría necesitan del calor del sol. Aprovechan el mediodía, cuando el sol calienta mas y la marea esta baja para alimentarse en la orilla de la playa; si son machos grandes se sumerjen en el mar, a cierta profundidad, para buscar mas alimento.

La iguana marina tiene grandes facultades para nadar, sus colas son aplanadas, nadan ondulando lateralmente sus cuerpos. Sus garras son largas y afiladas para agarrarse a las rocas.

Bien pues cuando llegamos al hotel, era la hora de actividad de las iguanas. Solas o en filas venían de la playa donde habían estado alimentandose. Se dejaban ver y observar sin ningún reparo.

En la comida tuve ocasión de probar el famoso cebiche de pescado. Este plato consistente en carne, o mas frecuentemente pescado o marisco marinado con diversos cítricos, al cual se añade cebolla, o algún otro condimento, forma parte de la cocina de los países de la costa sur del Pacifico, entre ellos Ecuador. Tengo que decir que no me gusto demasiado, mas bien nada.

Después de comer nos fue sugerido un baño en la magnifica playa de blancas arenas coralinas, que estaba frente al hotel. Varios compañeros de viaje se dieron un chapuzón. Mientras, nosotros paseamos a lo largo de la playa; las iguanas estaban tomando el sol encima de las rocas basálticas, confundiéndose con el color negro de las mismas.

Los pájaros nativos, pelicanos, fragatas, algunos cuyo nombre no sé, volaban por encima de las olas, buscando su alimento. Fue un precioso paseo.

Luego nos montamos en la camioneta que nos trasladaba en Puerto Villamil de un lado a otro; hay que decir que en este pueblo las calles no están asfaltadas, solo el paseo al que hice referencia antes, para volver al embarcadero. Íbamos a visitar otra parte de la isla, a la que nos trasladamos en lancha: Las Tintoreras.

Este islote está a unos 10 minutos en lancha desde Puerto Villamil. Tiene una pequeña bahía de aguas transparentes, color turquesa, donde se pueden apreciar lobos marinos, iguanas marinas, cangrejos rojos en gran cantidad, pingüinos, rayas...

Al llegar vimos un par de pingüinos, a una buena distancia

La bahía está comunicada a una grieta de aguas cristalinas y de poca profundidad donde se pueden ver las tintoreras, un tiburón de pequeño tamaño.

Para llegar a la grieta hay un sendero de lava Aa. Este tipo de lava escoriacea, lleva este nombre hawaiano, que significa pedregosa con lava aspera, y también fuego y quemar, nombres todos ellos descriptivos. Es difícil caminar por ella, por su superficie rugosa y fragmentada. Hay que pisar con cuidado pues una caída supondría algo mas que un rasguño.

Vimos a las tintoreras en gran número, que estaban descansando en el fondo, pues apenas se movían, ya que tiene hábitos nocturnos de alimentación.

Había grandes colonias de iguanas, tomando el sol y amontonadas unas encima de otras.

Esta especie estuvo en peligro de extinción, pero la política de protección en las islas ha tenido éxito, por la ausencia de depredadores de las iguanas, que anidan en este islote, y la población de iguanas se ha recuperado.

Por las rocas cercanas al mar, entre el oleaje y los vientos, caminaban con sus largas y ágiles patas los cangrejos endémicos del las Galápagos (Grapsus grapsus). Los que se ven son los adultos de color naranja brillante; cuando son jóvenes, su color es oscuro, para camuflarse de los depredadores.

En una de las playas, rodeada de manglar vimos algunos lobos marinos; también estaban tumbados en unas balsas de madera que había en algunas lanchas. Cerca, andaban una pareja de pingüinos, así como las iguanas y los cangrejos.

Por último otro de los espécimenes, este no nativo de las islas, el Homo sapiens, en su forma de buceador, se había trasladado en considerable número y continuaba haciéndolo en botes y lanchas, provisto de gafas, tubo de buceo y chaleco salvavidas, para observar el mundo submarino.

Después de esta intensa visita a algunas de las maravillas de la naturaleza, se acercaba el regreso a nuestra residencia en la isla de Santa Cruz. Nos esperaban otras cerca de tres horas de viaje en el catamaran. Varios de nuestros compañeros, con tendencia al mareo, se habían provisto de remedios para el mismo y no lo pasaron tan mal como a la ida.

El sol se ponía ya cuando salimos; pudimos ver sus cambiantes resplandores, mientras se iba recortando, cada vez mas pequeña la isla Isabela.

En la húmeda cumbre de la isla Santa Cruz, donde esta nuestro hotel, la garua continuaba cayendo...

jueves, 21 de abril de 2011

Lomo de cerdo con leche, pure de patatas y compota de manzana

Lomo de cerdo con lecheHace bastante tiempo y por primera vez, tuve ocasión de comer este rico y completo plato, en casa de unos conocidos nuestros, holandeses, que lo llamaban el plato nacional de Holanda. No he oído esta afirmación nunca mas, pero lo cierto es, que en Amsterdam, que visite mucho tiempo después, lo dan en muchos restaurantes.

Allí como tiene la cocina algo contagiada por las costumbres culinarias de Indonesia, antigua colonia holandesa, le ponen alguna especie parecida al curry, en algunos lugares.

Yo la he hecho al natural. Espero que os guste.

Ingredientes


  • 1 k y 1/2 k de cinta o lomo de cerdo
  • 1 l de leche
  • 30 g de manteca de cerdo (1 cucharada sopera)
  • 4 dientes de ajo sin pelar
  • 4 granos de pimienta
  • sal
Elaboración

Salar el lomo de cerdo dos horas antes de hacerlo
Poner la manteca a derretir en una cazuela.
Dorar la carne por todos lados
Rociar con la leche templada.
Añadir los granos de pimienta y los dientes de ajo sin pelar.
Calentar a fuego mediano hasta que rompe el hervor

Tapar y dejar a fuego lento durante 1 hora, dándole vueltas a la carne para que no se pegue.
Sacar la carne a un plato y pasar la salsa por la batidora.
Si la salsa resultara demasiado liquida, reducir a fuego lento unos minutos.
Servir la salsa en salsera.

Compota de manzana

Ingredientes

  • 6 manzanas
  • 4 cucharadas soperas de azúcar
  • 1 naranja
  • 30 g de mantequilla
  • 1 ramita de canela
  • pimienta
  • sal

Pelar las manzanas y quitarles el corazón
Poner las manzanas en un cacerola con la mantequilla, el zumo de naranja y la peladura exterior de la misma, la ramita de canela, la pimienta y un buen pellizco de sal
Cocer a fuego lento 30 minutos.
Añadir el azucar y dejar 5 minutos mas.
Sacar del fuego y quitar la piel de naranja y la rama de canela.
Servir muy machacada con el asado.

Puré de patatas

Ingredientes

  • 1 k de patatas
  • 40 g de mantequilla
  • 1/2 l de leche
  • agua
  • sal
  • nuez moscada
Elaboración

Pelar las patatas, lavarlas y cortarlas en grandes trozos.
Poner las patatas en un cazuela.
Cubrirlas de agua fría
Echar la sal.
Dejar hervir desde que empieza el hervor durante 20 minutos
Pasar por el pasapures (*)
Añadir la mantequilla, partida en dos o tres trozos.
Dar unas vueltas con cuchara de madera
Añadir la leche caliente poco a poco.
Añadir un pizca de nuez moscada.

(*) Las patatas no se pueden batir, tienen que convertirse en puré con el pasapurés, o bien aplastandolas con un tenedor. Con la batidora quedan babosas.